Más análisis
Aquí se plantea "dos objetivos, el primero es analizar, desde un enfoque panorámico, el desarrollo histórico y conceptual [divididos] en tres etapas, que abarcan publicaciones desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. [El] segundo objetivo es presentar un listado de referencias exhaustivo (...) con lo cual buscamos constituir una bibliografía mínima indispensable para cualquier investigador (...). Finalmente, este trabajo nos ha permitido: a) visualizar los puntos recurrentes (...), b) conocer las ideas más asentadas y aceptadas (...), y c) brindar un panorama más claro para el desarrollo de nuevas lecturas que (...) la mayoría de las investigaciones ha dejado de lado".
La influencia de la cinemática en la vanguardia peruana otorga a la poesía de Oquendo de Amat la capacidad de vincular su entorno con la expresión lúdica del lenguaje. De esta manera, se analiza de diferentes maneras la conformación de la ciudad y cómo es que su entorno influye, inclusive, en su forma de pensamiento que se representa mediante la poesía visual. Así, se observa la presentación de dos escenarios donde la imagen idealizada de la ciudad cobra un nuevo sentido al apelar la imaginación para salir de lo cotidiano.
En el presente trabajo se realiza un acercamiento a las primeras recepciones críticas a la obra del vate peruano, así como a trabajos mucho más extensos y elaborados. Asimismo, con base en los postulados filosóficos de Gustavo Bueno (1972), analizaremos e interpretaremos el poemario antes referido uniendo los aspectos formales y el contenido para revelar su significado; lo cual, a su vez, será relacionado con una postura crítica hacia la sociedad y el lugar del arte y el sujeto en él".
"De alguna manera, a inicios del siglo XX peruano, el imaginario de la poética del indigenismo vanguardista2 se complacía en crear un mundo donde las ovejas pastaban junto a los rascacielos, donde las nubes eran “el escape de gas de automóviles invisibles” (Oquendo de Amat, “Film de los paisajes”), expresaba la desesperada necesidad del grupo social que lo sustentaba de afirmarse como fuerza movilizadora y portadora del progreso, todavía entendido desde un fuerte anclaje positivista. Oquendo de Amat es una figura emblemática de este sector intelectual y social."
"Para comprender las manifestaciones poéticas y artísticas de las vanguardias hispanoamericanas, es necesario pensar en éstas como partes de un sentir común y de una historia particular y propia. Carlos Oquendo de Amat y Jorge Eielson son dos poetas-artistas, que han sabido comprender este sentir y plasmarlo a través de una mirada crítica que recupera bajo los síntomas de un mundo “moderno” y “postmoderno” la diferencia latinoamericana, su riqueza y cosmovisión." (Francisca Barrera Campos)
La Academia Peruana de la Lengua, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la revista Dedo Crítico, han realizado en Lima, durante los dias 17, 18 y 19 de agosto de 2005, un Congreso Internacional en homenaje a Carlos Oquendo de Amat y a Xavier Abril, en ocasión del centenario del nacimiento de ambos poetas. Gracias a la gentileza de Carlos Meneses, podemos ahora difundir un texto casi desconocido de Xavier Abril sobre Carlos Oquendo de Amat. Estas páginas fueron enviadas por Xavier Abril al propio Meneses. No hemos podido hallar la Breve antologia de la Poesía Moderna Hispanoamencana a la que alude en el texto.
"Las vanguardias dejan a un lado el lugar, para darle paso al tiempo, y esto se debe a los cambios tecnológicos que suceden en el mundo, ya no importa el lugar, porque el lugar se ha fragmentado, ya no hay una unidad orgánica, como la que existe en un jardín, un paisaje rural, o en una ciudad colonial sudamericana, en otras palabras el lugar de la poesía ya no es el espacio, sino el tiempo ritmo de una nueva forma de vida."
"Poema" de Carlos Oquendo de Amat. Poesía dedicada a su madre, doña Zoraida Amat Machicao". "Un poema tierno, sincero, principalmente luminoso por la fuerza con la que el poeta comparte para el mundo el amor hacia su mamá, quien hace brillar para él la mañana". Este poema delicado rinde cuenta de los atributos del caracter de la madre del poeta, a modo de homenaje manifiesto por una "sonrisa en papel japón"; pues el washi es terso, resistente y transparente. El yo poético recrea en sus versos las propiedades de este material para hacerlo metáfora de su amor filial por su madre, a quien menciona también venciendo la crisis y penurias económicas cuando "los expendedores disminuyen el precio de sus mercancias".
Carlos Augusto Luis Humberto Nicolás Oquendo de Amat, nació en Puno en el año de 1905. Es el más grande poeta puneño, asimismo uno de los más estudiados y admirados en Latinoamérica; además, es uno de los exponentes del vanguardismo. Oquendo de Amat escribió un solo libro: “5 Metros de poema”. El poeta falleció muy joven en España de 1936.
FILM DE LOS PAISAJES, en la reinterpretación libre de Hermann Bouroncle, tiene de antemano la intención de evitar la literalidad de los poemas o de algún verso o una imagen. Si bien es cierto que el poemario tiene una deliciosa pirotecnia de imágenes, Bouroncle ha decidido dejarse llevar por la imagen que sugiere “la presencia” de Carlos Oquendo de Amat. Fotografiar al personaje a través de la propia poética de su mirada y evitar la tentación realista del resultado, ha sido sin duda un acierto. La exposicion de Hermann Bouroncle fue en Hay Festival de Arequipa en su versión 2018.