Un poco de olor al paisaje

METAMORPHOSIS Autor: Vladimir Kush. Año: 2006. Técnica: Óleo sobre lienzo. Estilo: Surrealista

Ensayos
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Aunque Oquendo de Amat no perteneció regularmente al grupo [Orkopata], sí publicó en la revista Boletín Titikaka y de alguna manera su poesía puede ser leída como parte de ese proyecto estético-ideológico que ha sido llamado «indigenismo vanguardista». Es a partir de este concepto que quiero hablar de Oquendo de Amat como sujeto de la modernidad en el Perú.

 

 Intermezzo Tropical. Año 1 N° 1 Lima 2003

Unpocodeoloralpaisaje

Cynthia Vich*

METAMORPHOSIS

METAMORPHOSIS. Autor: Vladimir Kush. Año: 2006. Técnica: Óleo sobre lienzo. Estilo: Surrealista

Sin duda, una de las características más interesantes de la vanguardia artística latinoamericana de los años veinte y treinta fue la pluralidad de registros y formas discursivas que hicieron uso del apelativo «vanguardista» para presentar variadas propuestas temáticas cuyo trasfondo se relacionaba principalmente con reivindicaciones de tipo político. Tal fue el caso de algunos grupos indigenistas de provincias, como por ejemplo el legendario «grupo Orkopata» de Puno. Me refiero a ellos en este caso porque aunque Oquendo de Amat no perteneció regularmente al grupo, sí publicó en la revista Boletín Titikaka y de alguna manera su poesía puede ser leída como parte de ese proyecto estético-ideológico que ha sido llamado «indigenismo vanguardista». Es a partir de este concepto que quiero hablar de Oquendo de Amat como sujeto de la modernidad en el Perú.

El «indigenismo vanguardista» funcionó como una manera de solucionar el problema de la identidad en el contexto de la implantación del mito de la modernidad en América Latina. Se trató ante todo de un enfoque que privilegió una reflexión sobre y desde el espacio local en torno a sus elaciones ambivalentes con ese confuso concepto de «lo moderno» tan en boga en esos años. A mi modo de ver, 5 metros de poemas de Oquendo de Amat y Ande de Alejandro Peralta son dos libros claves para entender este proceso.

Los símbolos de la mayor parte de los poemas de metros ... oscilan entre dos espacios imaginarios que en principio se oponen, pero que el sujeto busca integrar: el campo y la ciudad. Esta oposición (y su correspondiente deseo de integración por parte del sujeto) se extiende a las dialécticas de regionalismo/cosmopolitismo y tradición/modernidad, lo cual constituyó uno de los ejes de la discusión intelectual sobre «lo nacional» en esos años. Y es en el centro de este tipo de oposiciones donde se ubica Oquendo de Amat como sujeto de la modernidad periférica1.

En 5 metros de poemas el sujeto poético es el observador y evaluador crítico de una realidad de modernización periférica que es la creadora de esos tiempos culturales distintos que marcan el característico anacronismo interno de las sociedades latinoamericanas. En casi todos los poemas el sujeto es ante todo un observador no integrado, un viajero o un migrante que intenta resolver la tensión entre la nostalgia del intimismo regional y el entusiasmo por la aventura cosmopolita; entre el pasado —asociado a un mundo andino bastante idealizado— y el futuro, visto como la promesa del desarrollo occidental. Los poemas de Oquendo recrean con similar entusiasmo la ternura de la infancia en el medio rural andino y la fascinación del sujeto por ciudades como Nueva York.

Un poema clave sobre la irrupción de la modernidad en el espacio local es «Film de los paisajes». Como lo anticipa su nombre, éste es un texto imaginado y construido intentando reproducir el lenguaje, los temas y otros elementos relativos al cine. Resulta entonces clave reparar en la función del cine en esta etapa de la historia latinoamericana. Ante todo, el cine permitía la idealización de una modernidad «de película» que fascinaba sencillamente por representar un mundo dinámico, lleno de aventuras. Especialmente en el caso de las pequeñas ciudades y pueblos de provincias, el cine era la manera más efectiva de transportarse a ese mundo fascinante y moderno que proyectaban las películas, casi todas importadas de los Estados Unidos.

film de los paisajes 1 2

En el poema, Oquendo intenta reproducir la dinámica estructural de la pantalla: las imágenes se suceden unas a otras como las distintas escenas de una película, casi como fotografías2.  La lógica cinemática le sirve al sujeto poético para introducir al lector/espectador al mundo de la fabricación de imágenes como medio esencial del sistema capitalista. La metáfora se usa entonces en esos términos. En el caso de la poesía de Oquendo, los elementos en los que se basan las metáforas aluden a esa gran transformación real que se estaba viviendo en las provincias semi-rurales: la mercantilización de la naturaleza. Esta era, de hecho, una de las consecuencias más profundas de la entrada de la «modernidad» (vía el desarrollo capitalista) en el contexto andino provinciano («Y la casa Nestlé /ha pavimentado la ciudad», como aparece en el poema «Amberes»). Vemos entonces cómo, por ejemplo, se firman «cheques de cielo» y también se afirma que todos «nos llenamos la cartera de estrellas» («Film de los paisajes»). En «Réclam», otro poema alusivo a la nueva lógica mercantil, «la luna está de compras». De alguna manera, estas metáforas sugieren la nueva relación que la imaginación. del sujeto ha establecido con su propia realidad. Se ha mercantilizado lo propio, la tierra ahora tiene un valor de cambio. La manera como el sujeto decide retratar a los elementos de la naturaleza está mediatizada por la lógica capitalista. De ahí que, a pesar de las constantes referencias a lugares exóticos y cosmopolitas como París o Viena, el fondo último del discurso está en una reflexión sobre el espacio local y sus relaciones (positivas y negativas) con el mundo moderno que viene de fuera.

El sujeto de poemas como «Film de los Paisajes» y muchos otros de 5 metros ...  es un viajero de perspectiva cosmopolita que recorre el mundo moderno y registra su peregrinaje por los nuevos objetos y relaciones. Lo que se emprende es· un vagabundear ligado al consumo. En el caso de «Film ... », ese vagabundear se realiza gracias a la magia del cine: el poema está estructurado por una visión del mundo modelada por la magia del arte de la pantalla. La vanguardia entonces convierte a lo propio en objeto del deseo capitalista, en objeto de consumo. Y es así como se realiza la modernidad en el espacio del poema:

Las nubes

Son el escape de gas de automóviles invisibles

Todas las cosas son cubos de flores

El paisaje es de limón

i mi amada quiere jugar al golf con él

 

Como puede verse, los efectos del ilusionismo vanguardista no surgen únicamente a partir del contacto o la referencia a objetos «modernos» (automóviles, golf), sino que aparecen a partir de la nueva relación del yo con su paisaje regional. Es en este sentido que el «indigenismo vanguardista » puede leerse como una reacción a la mirada que los consideraba «otro» en el sentido pasivo del término. Al apropiarse de la modernidad desde la perspectiva regional, lo que hacen poemas como éste es afirmar la universalidad desde la regionalidad es decir, afirmar la igualdad desde la diferencia. 

La centralidad del sujeto y del espacio latinoamericano se enfatiza aún más en la perspectiva irónica con la que el sujeto se aproxima a algunos temas. Uno de éstos es el enfoque primitivista que tenía Europa frente a América. En el poema «Amberes», por ejemplo, el sujeto se burla de la ingenuidad de las expectativas de los habitantes de esta ciudad europea ante la llegada de pasajeros americanos: «el cielo de pie con su gorrita a cuadros /espera/ los pasajeros/ de América/... /Los curiosos leen en sus ojos paisajes de América / Y el puma abraza a los indios con sus botas/ surtidores de oro /Por supuesto de sus labios /volará una cacatúa».

La ironía además se utiliza para expresar una crítica interna dirigida hacia los mismos latinoamericanos que se dejan encantar por los trucos y las maravillas del mundo desarrollado. Volviendo a «Film de los paisajes», la ironía muestra al cine como elemento clave de ese dulce engaño del capitalismo vendedor de ilusiones: «Las ciudades se habrán construido / sobre la punta de los paraguas / (Y la vida nos parece mejor/ porque está más alta)». En el caso de estos versos, el tono burlón deja ver una dimensión crítica frente a lo que en otros momentos del poema parece celebrarse gozosamente. De lo que se trata entonces es de la expresión poética de una realidad económica, cultural y social que está procesando su auto- definición frente a la fuerza neocolonial. Y esto es lo que puede verse constantemente en los poemas de Oquendo; la originalidad de un lenguaje propio que habla sobre un momento específico de las relaciones entre el continente latinoamericano y la globalización neocolonial traída por las metrópolis occidentales. Ese lenguaje se caracteriza por una «doble critica», un proceso de mutuo distanciamiento: si las estrategias vanguardistas europeas sirven como mediación irónica frente al imaginario local, no es menos cierto que la perspectiva indigenista permite al poeta el escepticismo frente a ese otro imaginario europeo: la fascinación es completada por la crítica. 

En este sentido, el rol del humor es esencial en la poesía de Oquendo para elaborar esa «doble crítica» por la cual se desautoriza tanto a la vanguardia como al indigenismo clásico como espacios fijos e independientes. A través de esta perspectiva, se utiliza el tema indigenista para enraizar culturalmente a la vanguardia. A su vez, se utiliza el ludismo vanguardista para instalar elementos provenientes del imaginario andino en diálogo con la cultura occidental. Insisto entonces en la importancia de subrayar cómo esta perspectiva lúdica redefinió en su época la temática de lo rural andino. Hasta entonces, el espacio rural de los Andes había entrado en la imaginación literaria como un locus esencialmente triste, estancado, melancólico. Los Andes y sus habitantes estaban asociados al sufrimiento cuando no a la oscura barbarie y al salvajismo. Incluso el indigenismo artístico de esos años intentaba reivindicar al «indio» siempre desde su sufrimiento, desde su opresión. Y el tono generalmente era solemne, esencialmente serio. La poesía de Oquendo es todo lo contrario. En 5 metros de poemas el espacio andino (rural y urbano) es un personaje más en la fantasía lúdica del sujeto: el animismo que gula su representación lo transmuta en personajes que lo muestran como un espacio dinámico, optimista, abierto al mundo exterior: «El paisaje salía de tu voz/ y las nubes dormían en la yema de tus dedos/ De tus ojos cintas de alegría colgaron /la mañana» («Campo»). Este enfoque no cancela el espíritu crítico, por el contrario, lo permite. La cultura de la modernidad de esos años, que proponía al cine y al deporte como modelos de vida se había encargado de estimular una actitud ante el espacio y la vida cotidiana que se alejaba mucho de la solemnidad. El sujeto de Oquendo participa de este espíritu, pero introduce en él una dimensión critica que proviene de la reflexión sobre la implantación del modelo occidental en los Andes. En sus poemas, vemos a un sujeto que imagina su lugar de origen desde estas coordenadas ideológicas.

 

(*)  Phd . Stanford University. Actualmente es profesora asociada en Fordham University (Nueva York). 

Publicado en: Intermezzo Tropical. Año 1 N° 1 Lima 2003 p 9-11

Otra fuente: 

https://www.academia.edu/39212057/Un_poco_de_olor_al_paisaje_Oquendo_de_Amat_como_sujeto_de_la_modernidad?email_work_card=title vista el 03-11-2020

 

NOTAS:

1 El término es de Beatriz Sarlo, en el libro citado en la bibliografla. 

2. Críticos como Francine Masiello y Raúl Bueno se han referido a «la superación del paisaje estático y su sustitución por una vision cinetica de la realidad» (Bueno, 30) o al «desplazamiento constante del punto de mirada» (Masiello, 30) como rasgo caracteristico del sujeto poético vanguardista.

Bibliograña

BUENO, Raúl. «La máquina como metáfora de modernización en la vanguardia latinoamericana». Revista de crítica literaria latinoamericana 24. 48 (2o. se mestre): 25-37.

MASIELLO. Francine. Lenguaje e ideo logla. Las escue las argentinas de vanguardja. Buenos Aires: Hachette, 1985.

SARLO, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

OQUENDO DE AMAT, Carlos. 5 metros de poemas. Lima: Munilibros. 

VICH, Cynthia. Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio del «Boletín Titikaka». Lima: Pontificia Univers idad Católica del Perú, 2000.

- «Hacia un estudio del indigenismo vanguardista: la poesía de Alejandro Peralta y Carlos Oquendo de Amat». Revista de crítica literaria latino-americana 24. 47 (ler. Semestre):187 -205.

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.