El cambio subjetivo en el “Poema del manicomio” de Carlos Oquendo de Amat

Ensayos
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

"Este trabajo se propone interpretar el cambio subjetivo en el sujeto lírico en el poema del manicomio de Carlos Oquendo de Amat desde la perspectiva del análisis de discurso. Para lo cual, se tomó en cuenta la dimensión pragmática, semiótica, enunciativa y textual." 

El cambio subjetivo en el “Poema del manicomio” de Carlos Oquendo de Amat
The subjective change in the "Poema del manicomio" by Carlos Oquendo de Amat
Por: Alex Davila ; Abad Huamán (*) - Revista Innova Educación Vol. 1. Núm. 3 (2019)
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.004

Poema del manicomio
El objetivo fue interpretar el “Poema del Manicomio” de Carlos Oquendo de Amat desde la perspectiva del análisis del discurso. La investigación se ubica dentro del  enfoque cualitativo y como método se utilizó la hermenéutica, basada en la descripción y reflexión. La técnica de interpretación fue el análisis del discurso en sus dimensiones textual, semiótica, enunciativa y pragmática. Como resultado general se demuestra que en el poema se describe el cambio subjetivo del sujeto lírico, a nivel de lo personal de éste.

PALABRAS CLAVE Cambio subjetivo, pragmática, semiótica, texto, enunciación, poema.

The objective was to interpret the "Poem of the Asylum" by Carlos Oquendo de Amat from the perspective of discourse analysis. The investigation is located within the qualitative approach and as a method the hermeneutics was used, based on the description and the reflection. The interpretation technique was the discourse analysis in its textual, semiotic, enunciative and pragmatic dimensions. As a general result, it is shown that in the poem the subjective change of the lyrical subject is described, at the personal level of the subject. 

KEYWORDS Subjective change, pragmatic, semiotic, text, enunciation, poem.


1. INTRODUCCIÓN

Carlos Augusto Oquendo de Amat (1905 – 1936) es uno de los representantes de la literatura puneña y reconocido en la literatura universal. Tanto es su fama que Mario Vargas Llosa en su discurso la literatura es fuego al recibir el premio Rómulo Gallegos (1967) profirió: “(…) Hace aproximadamente treinta años, un joven que había leído con fervor los primeros escritos de Breton, moría en las sierras de Castilla, en un hospital de caridad, enloquecido de furor. Dejaba en el mundo una camisa colorada y Cinco metros de poemas de una delicadeza visionaria singular”. Su vida ha sido trágica y oscura a causa de las estrecheces económicas; en Lima fue un provinciano hambriento y soñador (Mamani, 2019). 5 metros de poemas fue publicado en 1927, sus poemas se presentan a modo imágenes poéticas y tiene la forma de acordeón que al abrirlas muestra la belleza cinematográfica. Es el único libro del poeta, no obstante, es el mejor poemario del auge vanguardista en el Perú. Su vida fue reconstruida por Carlos Meneses en su obra Tránsito de Oquendo de Amat (1973) y, posteriormente, por José Luis Ayala en su obra titulado Carlos Oquendo de Amat (1998), obra dedicado al poeta (Valero, 2005). Ambas obras rescatan la figura de Oquendo del misterio y del olvido.

El poema del manicomio es una de las más importantes de Oquendo, en donde refleja la transformación y reflexión sobre el pasado de la naturaleza humana a partir del conocimiento de sí mismo y el desenvolvimiento en la sociedad. Otros autores como Cuadra & Catalán (2016) llaman cambio de teorías subjetivas (TS) a esta transformación, entendiéndose las TS como modelos explicativos personales sobre sí mismo y el entorno a partir de la reflexión, dado que la persona ontológicamente es un ser reflexivo, con la finalidad de influir en el comportamiento. Cuadra & Castro (2018) explican que las TS tienen su génesis en las experiencias de la vida cotidiana. Desde el concepto de teorías subjetivas “el cambio subjetivo es explicado como transformación de representaciones personales de naturaleza semántica que implican modificaciones en los modos de interpretación de las personas sobre determinados aspectos de su entorno y de su vida”(Castro, Krause, & Frisancho, 2015). Cabe mencionar que en el enunciado cuatro /Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos/ veo a la calle que está mendiga de pasos/ el sujeto lirico se muestra reflexivo después de la transformación, como quien se siente maduro y ve con otros ojos al pasado. Para (Sánchez, 2016) el “poema del manicomio es algo más que una prueba de los efectos que produce la confrontación provincia/metrópoli; es, sobre todo, el ejemplo más evidente del drama interior de un personaje que ha debido madurar antes de tiempo”. Su autor llevaba una vida crítica y tenía dieciocho años cuando lo escribió.

Oquendo es estudiado desde diferentes perspectivas, no obstante, no hay estudios desde la perspectiva de análisis del discurso. Por otro lado, el poema del manicomio también fue estudiado desde otras perspectivas como la sinestesia. Al respecto Arámbulo (2016) señala que la poesía de Oquendo tiene una aproximación a lo visual pictórico, es decir, hay un caos en los cuales se sigue la norma caligramática de representar al objeto aludido con la distribución de los versos.

En el ejemplo se reproduce la forma de un botón visto de perfil pasado a través del ojal, en la base de la manga de la camisa o de la tela de la misma. Esta base correspondería al verso “mi camisa de fuerza”. El verso “Y mi corazón” correspondería a una visión en corte lateral de la superficie visible del botón al ser pasado a través del ojal, representaría el exterior visto desde el encierro de la camisa de fuerza. Sin embargo, no es el objetivo de la investigación demostrar el aspecto cinemático del poema, sino interpretar estos cambios denominados según Valbuena (2014) de un Oquendo nostálgico ante el pasado acoplándose a un entorno nuevo que lo ha transformado.

Este trabajo se propone interpretar el cambio subjetivo en el sujeto lírico en el poema del manicomio de Carlos Oquendo de Amat desde la perspectiva del análisis de discurso. Para lo cual, se tomó en cuenta la dimensión pragmática, semiótica, enunciativa y textual.


2. MÉTODO

Desde tiempos remotos los seres humanos utilizaron el lenguaje para comunicarse y se vieron con problemas interpretativos, es decir, los problemas se encontraban en la comprensión de textos cuyo sentido no es evidente por diversas razones como lingüística e histórica. Sin embargo, quien se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes haciendo que su comprensión sea posible, evitando todo malentendido, es la hermenéutica (Arráez, Calles, & Moreno de Tovar, 2006). En consecuencia, la hermenéutica tiene como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya (Martinez, 2002). Entonces, el poema es una construcción expresiva cargado de mensaje, aún más complejo de comprender que cualquier otro texto no literario puesto que no utiliza el lenguaje corriente; como tal necesita de la hermenéutica para su interpretación. Así como dice Gustavo Adolfo Becquer en su rima XXI, la poesía es:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.

Jaramillo (2006) menciona que escribir un poema es fácil, en cambio leerlo es difícil porque el que escribe sabe lo que escribió, más para leerlo hay que estudiar la hermenéutica.

Mientras el discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea la vida social, pues ponen en funcionamiento las formas comunicativas y representación del mundo real o imaginario (Calsamiglia & Tusón, 1999); en otras palabras, la persona humana se hace integrante del grupo social porque utiliza el lenguaje para apropiarse de la realidad, así el pueblo construye su filosofía, su cosmovisión, su cultura, etc (Núñez, 2019). Desde luego es necesario estudiar su discurso para hacer un estudio eficiente. Para Torres, Galván, & Hernández (2016) el discurso es un ejercicio racional de carácter comunicativo en el que se expresan argumentos, razones y motivos con los cuales se pretende convencer al interlocutor. Una opinión no tan distinta tiene Van Dijk (1999) cuando declara que quienes manejan el discurso tienen el poder, lo que significa que tienen el control de los grupos, por lo que el análisis crítico de discurso contribuye en el entendimiento de las relaciones entre el discurso y la sociedad, en general, entender el abuso de poder para obrar en el marco de la justicia y de la igualdad sociales. Sin embargo, no es suficiente con la presentación de diversos autores que hablen sobre el discurso, sino hablar del análisis de discurso poético, específicamente. Al respecto Calles (1997) deja entender que “un poema es discurso mimético o, lo que es lo mismo, discurso ficticio”. En pocas palabras, el poema como texto con sentido, no está fuera del cuadro de análisis del discurso poético.

3. DIMENSIONES DEL DISCURSO

DIMENSIÓN TEXTUAL: Núñez (2019) afirma que esta categoría permite describir, el entramado textual. Calsamiglia & Tusón (1999) aclara sobre el entramado, pues menciona que un texto no solamente es secuencia de oraciones, sino que, a partir de un conjunto de operaciones de diverso orden- trama y urdimbre- se constituye como una unidad semántica-pragmática. Entonces, esta dimensión comprende el análisis del poema como texto, específicamente análisis de coherencia y cohesión.

DIMENSIÓN ENUNCIATIVA: Esta dimensión permite analizar e identificar las voces en el poema. Aquí se produce el desdoblamiento comunicativo de una enunciación real y otra ficticia, utilizado por el autor como estrategia para dar las instrucciones, pues hablamos del sujeto lirico (quien habla en el poema) y el sujeto empírico (el dueño del poema) (Calles, 1997). Por otro lado, Calsamiglia & Tusón (1999) hablan de un YO y TÚ como generadores del enunciado. En consecuencia, con esta dimensión se busca encontrar quienes son los participantes del discurso.

DIMENSIÓN SEMIÓTICA: Según Sucari (2017) esta dimensión nos “permitirá dar a conocer la esencia, la temática y el sentido del poema”. Núñez (2019) menciona que las unidades mínimas del sentido son los semas, y estos se encuentran en el interior de los lexemas. Al respecto Blanco & Bueno (1980) hablan de la importancia de los lexemas ya que constituyen la posibilidad de manifestación de las unidades de sentido, es decir, sin los lexemas, los semas no podrían manifestarse. En otras palabras, la explicación de los lexemas se lleva a cabo mediante la significación atribuida a los semas (Tordesillas, 2002). En concreto, en esta dimensión se encuentra los lexemas y los semas que puedan generar los mismos para llegar al significado de los enunciados.

DIMENSIÓN PRAGMÁTICA: esta dimensión permite identificar las intenciones del emisor, el contenido del mensaje y los efectos que producen las mismas. Es decir, hablaremos de las relaciones sistemáticas entre estructuras de texto y de contexto, específicamente, de la estructura de los hablantes, los actos ilocucionarios y el tratamiento de la información en la conversación (Van Dijk, 1980).

Para Searle (1994) las personas se comunican usando preguntas, dando órdenes, haciendo promesas o pidiendo disculpas y que a estas pueden ser caracterizados como verdaderas, falsas, exageradas, etc de eso se encarga la filosofía del lenguaje. Álvarez, 2008; Torre (2004) explican sobre los tipos de actos de habla propuestas por (Austin & Urmson, 1990): a) acto locucionario que comprende la emisión de las palabras; b) acto ilocucionario, que asocia lo dicho con lo convencional; c) acto perlocucionario, acto conseguido por decir algo.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

P  o  e  m  a     d  e  l      m  a  n  i  c  o  m  i  o


Tuve miedo
y me regresé de la locura
                                           Tuve miedo de ser

una rueda

                 un color

                                 un paso


PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS
Y mi corazón
un botón
más
de
mi camisa de fuerza


Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos
veo a la calle que está mendiga de pasos.


4.1. DIMENSIÓN TEXTUAL
Se encontró en el poema cuatro enunciados las cuales interrelacionadas conforman una unidad. Tal como presentamos en la tabla 1.


Tabla n°1


Enunciado en el poema

1. tuve miedo y me regresé de la locura/ tuve miedo de ser/ una rueda/ un color /un paso/
2. PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS/
3. Y mi corazón un botón más de mi camisa de fuerza
4. Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos/ veo a la calle que está mendiga de pasos/

___________________

Fuente: elaboración propia


Podemos ver de manera clara en el enunciado uno y el enunciado dos la conjunción adversativa porque la cual relaciona con MIS OJOS ERAN NIÑOS y el enunciado tres con Y mi corazón un botón más de mi camisa de fuerza; lo mismo ocurre con el enunciado cuatro, la conjunción, pero hace referencia y relaciona hoy que mis ojos visten pantalones largos veo a la calle que está mendiga de pasos, es decir, relaciona enunciado tres y cuatro. Por lo tanto, las relaciones entre los enunciados del poema muestran las características del mecanismo cohesivo, la cual se analizará en el párrafo siguiente.

Tuve miedo y me regresé de la locura viene a ser un concepto de tipo emocional tuve miedo, hace entender una emoción sentida en el tiempo pasado. Mientras del verso dos y me regresé de la locura hace entender como el regreso de los ilógico, y que ahora se encuentra en estado consciente lógico; además el concepto miedo hace relación con el siguiente enunciado. Tuve miedo de ser/ una rueda/ un color un paso. El verso anterior es muestra clara de sentido emocional porque el sujeto tiene miedo, pavor a la vida, miedo a experimentar cosas nuevas conocer más allá de sus horizontes, y cuando se refiere a un color, una rueda se refiere a la monotonía, a lo cotidiano; lo mismo pasa con un paso que se entiende como un avance insignificante. El enunciado porque mis ojos eran niños hace relación, con el concepto niño que se refiere a la inocencia del sujeto, y cuando dice y mi corazón un botón más de mi camisa de fuerza hace entender que los sentimientos significaban atadura para el sujeto, entonces se refiere a que un corazón inocente era el cómplice para que el sintiera miedo. El último enunciado, Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos/ veo a la calle que está mendiga de pasos, el concepto de hoy relacionamos con la instancia y el concepto ojos nos muestra la clara visión hacia la realidad, la calle en este caso sería el mundo real, los pantalones largos la claridad. Entonces el ultimo enunciado nos habla que de que ahora tiene más claridad la realidad.

Y entre las figuras literarias apreciamos la elipsis en el primer enunciado, tuve miedo y me regresé de la locura/ tuve miedo de ser/ una rueda/ un color y en el enunciado dos y cuatro encontramos la personificación PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS, Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos, respectivamente. También encontramos metáfora en los enunciados tres y cuatro: un botón de camisa de fuerza, como algo que no deja desenvolverse con plenitud, en este caso se refiere a la inocencia (corazón); pantalones largos, como nuevas experiencias y mendiga de pasos como ausencia, soledad, silencio. El poema cuenta con el verso libre, no tiene métrica ni rima, pero tiene un diseño cinético, es decir, ofrece una construcción de objetos para la visión con versos como el botón (enunciado tres).

4.2.DIMENSIÓN ENUNCIATIVA
En el poema se encuentra el desdoblamiento del autor, es decir, el autor crea un hablante lírico, quien hace como si él (autor) mismo hablara. En este caso el hablante lírico cuenta a cerca de la emoción que sintió en el pasado (tuve miedo), por otro lado, cuenta que está en su pleno juicio (y me regresé de la locura). Para afirmar esta última conjetura, el hablante lírico cuenta, en el presente, que sí verdaderamente se encuentra consciente (pero hoy que mis ojos visten pantalones largos).

En todo momento el hablante lírico se muestra en primera persona gramatical utilizando los deícticos tuve, y mis. Además, el hablante lírico no muestra al destinatario fijo, sin embargo, da la sensación que hay alguien que le escucha, probablemente un niño a quien le estaría contando de su pasado y los cambios sufridos en el presente, como quien da consejos a quien está interesado en superarse.

4.3.DIMENSIÓN SEMIÓTICA
Primer anunciado en el poema

tuve miedo y me regresé de la locura/ tuve miedo de ser/ una rueda/ un color /un paso/

Lexemas                    Semas que genera

Miedo                         Pavor/ desconfianza/
Regresar                  Vuelta/ volver/ llegar/
Ser                              Individuo/ existencia/
Una rueda                Cíclico/vuelta/enclaustramiento/
Un color                    Armonía/ tonalidad, belleza, monotonía/
Un paso                     Proceso/ avance/ insignificancia/ proceso/ significancia/ avance/ ascenso/

________________________
Fuente: elaboración propia


Miedo viene a ser un concepto de tipo emocional. Tuve miedo, hace entender una emoción sentida en el tiempo pasado, mientras que regresar es volver, entonces ambos semas hacen entender que la persona no quiere volver a ser lo que fue, siempre en cuando se entiende por locura como ilógico, como algo perturbador; pero cabe recalcar que la persona ahora se encuentra en estado consciente lógico; en concreto el enunciado hace entender que el hablante lirico siente miedo de regresar a ser el mismo de antes, con una vida cíclica sin cambios, monótono sin belleza y sin un desarrollo significante. Además, el concepto miedo hace relación con el siguiente enunciado. Lo contrario de sufrimiento es el estado de satisfacción personal del espíritu, una forma de vivir a gusto, sin carencias, es decir, sin dolor o sufrimiento (Zamora, 1988).


Para Licona, García, & Fernández de Castro (2011) el miedo es la aprensión excesiva de que algo malo o desagradable suceda, es una de las perturbaciones más frecuentes de la vida humana, y sobre todo al pensar la muerte. (Lima & Casanova, 2001) El miedo invade y afecta a la persona tanto en su vida social como a nivel familiar, laboral o estudio. (Valdez, Huerta, & Pérez, 2014) El miedo es una de las más antiguas emociones humanas y un factor motivacional que puede generar diversas reacciones y conductuales que afectan al sujeto; no obstante, es un esquema orgánico de supervivencia que se encuentra en la mente del sujeto. Entonces, es normal que Oquendo tenga miedo de regresar a lo que fue traumático para él, a esa locura específicamente. Para Meneses (2014) la locura sería la ciudad, la angustia que lo domina en la urbe que lo desespera, y que le hace tomar la decisión de huir de la metrópoli a la tranquilidad del pueblo, en este caso sería Puno.

Segundo anunciado en el poema

PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS/

Lexemas       Semas que genera

Ojos                Visión/ sentido/ objetivo/ nublado/ claridad/
Niños             Inocencia/ cándido/ inofensivo/

_______________________
Fuente: elaboración propia

Este enunciado nos explica de cómo fue antes, pues nos dice que fue como un niño inocente, inofensivo, y por lo tanto no veía bien a su entorno, tampoco se dio cuenta hasta el momento.

Así como en la poesía de Oquendo aparece la infancia, aparece también en la poesía de Teiller, al respecto Guerrero (2012) indica que el niño tiene el don de comunicar con seres de distintos siglos, además, regresar a la infancia es hacer desdoblamiento desde la sabiduría adulta para redescubrir una inocencia perdida. En caso de Oquendo hay personificación, los ojos de Oquendo se convierten en niños, cabe aclarar que para los niños pueden ser inadvertidas algunos sucesos y recién de adulto advertidas.


Tercer anunciado en el poema

Y mi corazón un botón más de mi camisa de fuerza

Lexemas                            Semas que genera

Corazón                            Sentimiento/ emoción/ meollo/
Camisa de fuerza          Atadura/ cegado/ oscuridad/ invalidez/

______________________
Fuente: elaboración propia

Esta dimensión está relacionada con el segundo enunciado. Con el lexema corazón hace entender que, así como la visión de niño, tenía también sentimientos de niño, lo cual le ataba, lo tenía cegado. En esta dimensión queda más claro aún el enunciado dos, pues explica que no solo fue los ojos quienes no veían el entorno, sino también sus sentimientos.
Con base a las explicaciones existencialistas, Finol (2010) menciona que la soledad da inicio a las preguntas acerca del destino, sobre su esencia, su papel en la viva y que después del enfrentamiento con un mundo hostil viene la duda existencial. Vallejo es uno de estos poetas pues sus poemas no abandonan el permanente lamento y el dolor por la desgraciada suerte del hombre. De la misma manera, Oquendo manifiesta su opinión respecto a la vida y es él el protagonista, el que actúa enfrentando las circunstancias adversas que lo rodean (Meneses, 1973). En caso de Oquendo, el lamento es por los sentimientos que obstaculizaron moverse como habría deseado.

Cuarto anunciado en el poema

Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos/ veo a la calle que está mendiga de pasos/

Lexemas                         Semas que genera
Hoy                                   Actualidad/ momento/ día/
Vestir                             Demostrar/ exponer/ lucir/ cambiado/ camuflaje/
Pantalones largos     Claridad/ notoriedad/ seriedad/ moda/
Calle                               Camino/ objetivo/ recorrido/ obstáculo/ vida/ mundo/
Mendigar                      Solicitar/ necesitado/ pobreza/ falto

________________________
Fuente: elaboración propia

El concepto de hoy relacionamos con la instancia y el concepto ojos nos muestra la clara visión hacia la realidad, la calle en este caso sería el mundo real, los pantalones largos la claridad. Con base en las perspectivas psicológicas de la personalidad, este enunciado es un fenómeno de la evolución referido a un modo de sobrevivencia o adaptación al medio a partir de las características del individuo (Montaño, Palacios, & Gantiva, 2009). Vich (2017) menciona que Martin Adan en sus “Poemas underwood” da cuenta del malestar estructural de la condición humana, la agonía de sentirse siempre en falta, una drama que nunca podrá del todo resolverse, por lo cual le hace tomar una nueva posición subjetiva. En Oquendo no es del todo distinto ya que después de adaptarse y tomar decisión subjetiva, tiene plena conciencia de su contexto. Es más, es resiliente, ya que este se define como la capacidad de ajuste personal y social a pesar de vivir en contextos desfavorables y haber tenido experiencias traumáticas (Uriarte, 2005).


4.4.DIMENSIÓN PRAGMÁTICA
Por medio del poema del manicomio sabemos sobre la vida del poeta, entonces es satisfactorio el discurso al lograr su propósito de informarnos de su pasado. Sin embargo, los receptores directos del discurso no somos, los lectores; sino, alguien que está a su lado, al parecer un niño, quien escucha con avidez, no obstante, los lectores también hacen de ese alguien. Oquendo no espera respuesta de quien le escucha, pero si espera lograr con la intencionalidad del enunciado.

5 metros de poemas comenzó a ser escrito cuando su autor tenía 16 años (1923) y publicado en 1927; en aquella época llegaba de Europa el código vanguardista (Vásquez, 2010). Oquendo hace uso de la libertad para la imaginación y conquista de espacios necesarios para la reflexión no solo vanguardista sino también de la época (Jáuregui, 2015). Los padres de Oquendo se habían trasladado a Lima, por lo que el niño Oquendo la mayor parte de su vida transcurrió en la capital peruana, lo que conduce un intercambio comunicacional entre dos puntos de Perú: Lima y Puno (Ibañez, 2018).

El contexto en que se escribe el Poema del manicomio abarca el transcurso de la vida del autor. Por ende, y tomando en cuenta que este es uno de los pocos poemas en el que el poeta puneño refiere algo sobre su propia vida (Meneses, 1973). El Poema del manicomio sintetiza el transcurso de su vida hasta su juventud, desde que llega a Lima hasta su adaptación que fue doloroso, pues era un mundo ajeno a su vida, un universo chocante como para tildarla de locura. Cabe destacar que no es el único poeta que plasma la vida en la poesía, otro poeta como Vallejo también lo hizo, al respecto Soní (2007) menciona que en “Trilce” está a causa de le breve estancia en la cárcel, la muerte de su madre y de su hermano, la soledad, la muerte, lo insoportable. Entonces el contexto de vallejo y Oquendo no es muy distinto. Oquendo en Lima sufriría la muerte de su padre, pocos años después de su madre.

Carlos Oquendo de Amat (Puno, 1905 – España, 1936) era familiar directo del Virrey Amat, pero eso no evitó el sufrimiento por las estrecheces económicas, ni los sucesos emocionales desgarradores que lo marcaron de por vida. Dejó los 5 metros de poemas, su única obra, que es por cierto una de las obras más ejemplares de la vanguardia latinoamericana.

5. CONCLUSIÓN

El autor utilizó primera persona gramatical en sus versos y lo más importante utilizó al hablante lírico para que hable en vez de él. El poema del manicomio es la muestra del cambio subjetivo sufrido por el autor debido al viaje inesperado a Lima. No es sorpresa que un niño de Puno al llegar a Lima sienta nostalgia por la tierra querida, además le sea difícil de adaptarse pues el contexto es diferente a la cual le llama locura. Entonces es normal que una persona cambie de perspectiva, claro está, después de hacer una autorreflexión tal y como indica la teoría del cambio subjetivo.


 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, G. (2008). Efectos ilocucionario y perlocucionario en la teoría de los actos de habla y en sus posteriores reformulaciones. ONOMÁZEIN, 17(1), 79-93.

Arámbulo, C. (2016). Poesía intercultural y sinestesia en 5 metros de poemas. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 13-29.

Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.

Austin, J., & Urmson, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Blanco, D., & Bueno, R. (1980). Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad de Lima.

Calles, J. (1997). La modalización en el discurso poético. Universidad de Valencia.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir - Completo. Barcelona: Ariel.

Castro, P., Krause, M., & Frisancho, S. (2015). Teoría del Cambio Subjetivo: Aportes desde un Estudio Cualitativo con Profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 362-379. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44453

Cuadra, D., & Castro, P. (2018). Cambio educativo: propuesta de un modelo de transformación de teorías subjetivas. Liberabit, 24(1), 147-164. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.10

Cuadra, D., & Catalán, J. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 299-324. https://doi.org/10.1590/S1413-24782016216517

Finol, J. (2010). Los heraldos negros de César Vallejo o la conciencia trágica de la vida. Alpha (Osorno), 1(31), 103-118. https://doi.org/10.4067/S0718-22012010000200008

Guerrero, C. (2012). En el País de Nunca Jamás: la infancia en la poesía de Jorge Teillier. Aisthesis, (52), 97-123. https://doi.org/10.4067/S0718-71812012000200006

Ibañez, A. (2018). Boletín titikaka: Carlos Oquendo de Amat a 3800 metros de altura. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 9(17), 45-58. https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.17.03

Jaramillo, J. (2006). Cómo leer poesía. Co-herencia, 3(5), 61-69.

Jáuregui, E. (2015). Carlos Oquendo de Amat / 5 metros de eternidad. Recuperado de https://cazapropia.lamula.pe/2013/07/03/5-metros-de-eternidad/eloyjauregui/

Licona, D., García, E., & Fernández de Castro, H. (2011). Presencia de la muerte en poemas iberoamericanos del siglo XX. Revista de la Facultad de Medicina (México), 54(6), 34-41.

Lima, M., & Casanova, Y. (2001). Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Humanidades Médicas, 6(1), 0-0.

Mamani, J. (2019). “Carlos Oquendo de Amat, Cien metros de biografía”. Recuperado de https://www.losandes.com.pe/2019/04/28/carlos-oquendo-de-amat-cien-metros-de-biografia/

Martinez, M. (2002). Hermeéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, XXIII(1), 1-13.

Meneses, C. (1973). Tránsito de Oquendo de Amat. Inventarios Provisionales. Mexico.

Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychología, 3, 81-107.

Núñez, J. (2019). El poema XI de Alberto Mostajo a la luz del Análisis del Discurso. Revista Innova Educación, 1(2), 215-227. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.008

Sánchez, A. (2016). La inmolación perpetua de Carlos Oquendo de Amat. Raco, 6(3), 255-265.

Searle, J. (1994). Actos de habla (1.a ed.). Barcelona: Ediciones Cátedra.

Soní, S. (2007). César Vallejo y la vanguardia literaria. Argumentos, 20(55), 185-207.

Sucari, W. (2017). Categorías terrígenas o simbólicas desde la óptica de los valores andinos en la obra «Gamaliel y el oráculo de agua» de Boris Ezpezúa Salmón. Universidad Nacional del Altiplano.

Tordesillas, M. (2002). La argumentación POURTANT en la dinámica argumentativa de los ensayos de Montigne. Universidad Complutense de Madrid.

Torre, A. (2004). La noción de fuerza ilocutiva en la obra; Cómo hacer cosas con palabras de Austin. Universidad de Barcelona.

Torres, J., Galván, G., & Hernández, O. (2016). Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales. Justicia, 21(29), 13-27. https://doi.org/10.17081/just.21.29.1230

Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79.

Valbuena, J. (2014). La transculturación poética en la obra vanguardista de César Moro y Carlos Oquendo de Amat. Universidad Andina Simón Bolívar.

Valdez, A., Huerta, D., & Pérez, O. (2014). El miedo como estrategia «ganadora»: el caso de la elección presidencial en México, 2006. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(145), 133-146.

Valero, E. (2005). Geografías de poesía y vida en los cinco metros de Carlos Oquendo de Amat. Wayra, 1(2), 303-317.

Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso). Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 24(189), 23-36.

Vásquez, J. (2010). Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vich, V. (2017). Los “Poemas underwood” de Martín Adán. Lexis, 41(2), 469-480. https://doi.org/10.18800/lexis.201702.008

Zamora, R. (1988). la enfermedad y el sentido del sufrimiento. Revista Cubana de Salud Pública, 35(1), 0-

 

FUENTE: 

1. http://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/101/71 

2. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/39/77 Visitado el 13/11/2020

ARTÍCULO ORIGINAL: 

El cambio subjetivo en el “Poema del manicomio” de Carlos Oquendo de Amat
Alex Davila; Abad Huaman (Escritor, periodista, profesor, investigador autónomo)

1 Universidad Nacional del Altiplano, Perú
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Académico de Lengua, literatura, psicología y filosofía.
Recibido el 20/06/2019/ Aceptado el 18/07/2019

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Rev. Innova Educ. (2019). Vol. 1 Núm. 3
Revista Innova Educación
www.revistainnovaeducacion.com
ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488
Editada por: Instituto Universitario de Investigación Inudi Perú

INUDI PERÚ
Part. Reg. SUNARP Nº 11162434
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
Revista Innova Educación Vol. 1. Núm. 3 (2019)
El cambio subjetivo en el “Poema del manicomio” de Carlos Oquendo de Amat

Revista Innova Educación Vol. 1. Núm. 3 (2019)

Creditos foto izquierda: https://www.pinterest.com/pin/762867624364038964/

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.