"A través de metáforas construidas a base de una lógica un tanto compleja pero deducible, Oquendo nos muestra la dualidad de su persona. La relación íntima que guarda el poeta con la naturaleza no desaparece durante toda la obra".
Nota del webmaster: Este texto fue inicialmente publicado en https://lemiaunoir.com/cinco-metros-vanguardia/ 25/01/2016
Por: Lara Peiró
Traductora y escritora.
"La deriva me hizo nacer dos veces".
Corría el año 1927. Dieciocho poemas nacían para ser eternos. Con ellos la poesía es entendida como luz de la metrópolis y las palabras como vehículo de amor y optimismo. “Se prohíbe estar triste” cuando se abra el acordeón, cuando empiece la película. Sin barreras temporales ni espaciales, el vanguardismo y Carlos Oquendo de Amat dejaron en la historia de la poesía Cinco metros de poemas.
La vanguardia irrumpía en un paisaje típicamente rural. Las lecturas francesas construyeron una nueva concepción de idea de ciudad y fragmentaban al sujeto-poeta. La estética económica del lenguaje y la concisión expresiva son recurrentes técnicas para intensificar la imagen poetizada de la ciudad. El vanguardismo en América Latina surge casi paralelamente al surrealismo limitado por la inestabilidad de los años veinte y por las innovaciones urbanas.
Portada de 5 metros de poemas
Cinco metros de poemas se reveló contra la industria editorial con dos gestos vanguardistas. Por un lado, rompiendo con la idea tradicional de libro. El poemario no se abre, se extiende hasta alcanzar cinco metros. Por otro lado, la voluntad de ser moderno dispone la obra y el punto de vista a partir de un efecto cinético que aporta dinamismo a la misma. Ambos hechos, heredados de las vanguardias francesas, reinventan la forma de hacer poesía en las manos del joven Oquendo de Amat.
Cinco metros muy largos
A lo largo de cinco metros, se plasman escenas urbanas y el embate de la modernidad. Los paisajes poetizados por Oquendo son ensoñaciones. Ciudades leídas, ciudades inventadas por un joven de 21 años que van siendo una realidad en su querido Perú. Esta idea se logra mediante localizaciones universales y el uso de anglicismos. Un ejemplo de ello se observa en el poema “Réclam”, columna vertebral de la obra:
“El policeman doméstica la brisa
y el ruído de los clacksons ha puesto los vestidos azules.”
El verso que abre el poema, “Hoy la luna está de compras”, transmite la sensación consumista de una ciudad moderna. Lo que la luna se compró fueron cinco metros de poemas y los poetas “han salido de la tecla U de la Underwood.” La metrópolis envenena la lírica pues el poeta se vende y la poesía se convierte en mercancía.
El miedo al olvido
La sensación de vértigo, la noción de tiempo y la ausencia paternal son temas también recurrentes en el poemario. En “Poema del manicomio”, Oquendo refleja la ansiedad de encontrarse sólo en un mundo de adultos:
“Tuve miedo de ser
una rueda
un color
un paso
PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS”
La voluntad de ser corriente de la modernidad, tal y como se ha citado antes, alejan al poeta peruano de su ciudad natal, Puno. La vida urbana a la que se enfrenta despierta en su pluma una sensación de nostalgia. De este modo, encontramos a lo largo del poemario varias referencias rurales con las que afianza su origen andino y la relación con la naturaleza. En “Aldeanita” ya muestra indicios de ello:
“Aldeanita de seda
ataré mi corazón
como una cinta a tus trenzas.
Porque una mañanita de cartón
(a este bueno aventurero de emociones)
Le diste el vaso de agua de tu cuerpo
y los dos reales de tus ojos nuevos”
En el poema “Campo” se observa la relación amor-odio del entorno que le rodea: “En el tren lejano iba sentada la nostalgia y el campo volteaba la cara a la ciudad”. A través de metáforas construidas a base de una lógica un tanto compleja pero deducible, Oquendo nos muestra la dualidad de su persona. La relación íntima que guarda el poeta con la naturaleza no desaparece durante toda la obra.
Cinco metros de Poemas fue el único poemario que firmó Carlos Oquendo de Amat. Una vida de penurias, de adversidades políticas y tiempos convulsos. Su voz fue silenciada en 1936 en España, al principio de la Guerra Civil. Murió encarcelado y enfermo de tuberculosis. Sin embargo sus versos seguirán pintando “el canto de los pájaros” para siempre.
FUENTE:https://lemiaunoir.com/cinco-metros-vanguardia/ visitado y copiado 09/10/16