Montaje y enumeración caótica en Cuarto de los espejos

Laugh competent angels worship asia highway damn

Lecturas
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

¿Sabes cómo se hace una película? Habitualmente se filman las escenas por separado y muchas veces, hasta que se considera que el resultado es óptimo.

¿Sabes cómo se hace una película? Habitualmente se filman las escenas por separado y muchas veces, hasta que se considera que el resultado es óptimo. Una vez que ya están todas las escenas filmadas, hay un editor que debe encargarse de seleccionar distintos fragmentos de las escenas y de juntarlos para armar el resultado final, que es la película que vas a ver al cine. Este procedimiento se llama “montaje” y es el mismo que en las obras de la literatura contemporánea se utiliza para organizar el texto. A diferencia de una obra tradicional, en la cual es clara la relación entre un enunciado y otro, entre una escena y otra, en las obras contemporáneas se refleja la percepción fragmentada del mundo por medio del montaje de un enunciado sobre otro. Por lo tanto, será el lector el que tenga que proponer una lectura que dé un significado posible a esa serie de fragmentos.

Observa el siguiente ejemplo de utilización del montaje:

 c    u    a    r    t    o         d    e       l    o    s        e    s    p    e    j    o    s



                              En estamedia noche 
                              con rejas de aire 
                                                      se ajitan las manos
                     Donde estará la puerta?  Dónde estará la puerta?            
                  y siempre nos damos de bruces
                  Con los espejos de la vida
                  Con los espejos de la muerte

                         ETERNA Juventud Vejez ETERNA

                   Ser siempre el mismo espejo que le damos la vuelta
                   se ajitan las manos amarillas 
                                          y se pierden las otras manos
                   y en este todo-nada de espejos
                   ser de MADERA                
                                         y sentir lo negro
                          HACHAZOS DE TIEMPO

[igualmente en este otro poema]

mar

Yo tenía 5 mujeres
y una sola querida


(Oquendo de Amat: Cinco metros de Poemas, Lima, Editorial Colmillo Blanco, 1990).

Como puedes apreciar, hay una superposición de versos, palabras escritas con distinta tipología o tamaño y sin mayor ilación, etc. En una versificación tradicional, se intentaría vincular los versos entre sí de modo de evidenciar una relación entre ellos (un enunciado más importante que otro, algunos como consecuencia de otros, etc.). En cambio, en este poema notamos que predomina la conjunción copulativa coordinante “y”, que solo adiciona elementos, sin señalar la importancia de unos frente a otros.

Por lo tanto, correspondería a un collage de versos, algunos de los cuales incluso podríamos ubicar en lugares distintos de los que están, sin alterar el sentido global del poema.

IMPORTANTE: si bien en la literatura contemporánea se evidencia continuamente la falta de cohesión entre los versos que componen un poema (por ejemplo el caso de las Vanguardias, en que a través del montaje o la enumeración caótica se superponen elementos aparentemente sin vinculación), a través de la lectura es posible interpretar dichos textos y otorgarles una coherencia global, de modo de determinar de qué trata básicamente el texto. Por lo tanto, podemos decir que si bien en la literatura contemporánea muchas veces los textos carecen de cohesión (ilación entre enunciados o versos), eso no quiere decir que no se les pueda dar una coherencia y por tanto un sentido. Si quieres saber más sobre el tema de cohesión y coherencia y conectores, puedes ver este tema en el eje de Lengua Castellana correspondiente a este módulo.
Lee el siguiente ejemplo de enumeración caótica:

No sabía qué hacer con Chloé. Quizás llevarla a un salón de té, pero de ordinario el ambiente es más bien deprimente, y no le gustan las señoras glotonas de cuarenta años que se comen siete pasteles de nata con el dedo meñique estirado. No concebía la glotonería, sino en los hombres, en quienes cobra pleno sentido sin quitarles su dignidad natural. Tampoco al cine, porque no quería. Tampoco al diputódromo, porque no le gustaría. Tampoco a las carreras de terneros, porque tendría miedo. Tampoco al hospital Saint-Louis, porque está prohibido. Tampoco al museo del Louvre, porque detrás de los querubines asirios se esconden los sátiros. Tampoco a la estación Saint–Lazare, porque no hay más que carretillas y ni un solo tren.
(Boris Vian: La espuma de los días, Editorial Cátedra, 2ª edición, Madrid, 2002).

Si lees con atención la parte final del texto anterior, notarás que el personaje piensa en una serie de lugares donde llevar a Chloé. Estos lugares aparecen como una lista de situaciones que van de menos a más absurdas: ¿existen los diputódromos?, ¿las carreras de terneros?, ¿son lugares apropiados para llevar a una chica en una cita? En una lectura atenta es posible formular un sentido para esta enumeración caótica, que lo es solo en apariencia, puesto que el trabajo del lector es darle un sentido: diputódromo puede ser un lugar en que se pasean los diputados o tal vez la propia cámara de diputados pero referida al modo de un hipódromo; hay con ello un juicio de valor acerca de esta actividad. Toda enumeración caótica requiere un esfuerzo mayor del lector, que debe formular un sentido posible a lo enunciado en el texto.

Fuente:http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=133412

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.