En general, la vanguardia literaria no existe como tema de clase ni de discusión en el colegio. Salvo La Casa de Cartón, de Adán, y algunos poemas de Trilce, los chicos salen de la secundaria ignorando el gran aporte cultural de poetas como Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, César Moro y, por supuesto, de Carlos Oquendo, "el poeta de la camisa colorada", como lo nombrara alguna vez Vargas Llosa.
El libro como artefacto lúdico
Diálogo con Selenco Vega
Nota del webmaster: Reproducimos el diálogo con Selenco Jacome sobre la obra de Carlos Oquendo de Amat, bajo el título El libro como artefacto lúdico, hecho por Jorge Eslava .La versión original de este diálogo fue publicado en "Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria". Primera edición digital: septiembre, 2018© Universidad de Lima Fondo Editorial.
Ilustración de Felipe Morey, basada en el dibujo Els Quatre Gats (antes de 1900) de Ricard Opisso.
Es una persona muy amable y un excelente profesor, aunque limeño de nacimiento su proceder podría insinuar finos modales provincianos. Si se encuentra con un grupo numeroso, por ejemplo, él se acercará y estrechará la mano individualmente, pronunciando alguna frase afectuosa para cada uno. Por esas buenas maneras y sus cualidades intelectuales, sus amigos y alumnos le guardan un considerable respeto. Selenco Vega estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se licenció en literatura con una tesis sobre la poesía de Carlos Oquendo de Amat. Ha cursado luego estudios de maestría en literatura latinoamericana en la misma casa de estudios.
Vega ha obtenido premios importantes en poesía y cuento, como el Concurso Nacional El Poeta joven del Perú organizado por los Cuadernos Trimestrales de Poesfa (1998), el Copé de Oro en la XIV Bienal de Cuentos de Petroperú (2007), el Premio Novela Corta organizado por la Cámara Peruana del Libro (2009) y el IX Concurso Nacional de Cuento Premio José Watanabe Varas (2016) de la Asociación Peruano Japonesa. Es autor, además, de los poemarios Casa de familia (1995) y Reinos que declinan (2001), del libro Parejas en el parque y otros cuentos (1998), y del estudio dedicado a la obra poética de Carlos López Degregori: Del agua a la espesura del bosque (2014).
Es natural que me produzca una satisfacción especial que Selenco Vega haya aceptado responder a mis preguntas sobre 5 metros de poemas, un libro tan complejo y original —casi un juguete emblemático de la vanguardia peruana—, pues estoy seguro de que su acercamiento garantiza una doble relación: la del critico especializado y la del creador cuya complicidad imaginativa abre nuevos caminos de interpretación. Nuestra conversación, asaz estimulante y esclarecedora, se realizó a lo largo de varias sesiones en los cubículos del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima.
El libro objeto y la leyenda
Imagino que el poemario 5 metros de poemas no fue una lectura de tus años escolares. Tampoco lo ha sido para nuestros alumnos. Al margen de sus multiples niveles de lectura, se trata de un libro intensamente juvenil e irreverentete. ¿Crees tú qué sería leido con gusto y provecho en secundaria?
En general, la vanguardia literaria no existe como tema de clase ni de discusión en el colegio. Salvo La Casa de Cartón, de Adán, y algunos poemas de Trilce, los chicos salen de la secundaria ignorando el gran aporte cultural de poetas como Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, César Moro y, por supuesto, de Carlos Oquendo, "el poeta de la camisa colorada", como lo nombrara alguna vez Vargas Llosa.
¿Que si los chicos del colegio leerían con gusto y provecho libros como 5 metros de poemas? ¡Por supuesto! Es un libro irreverente, como dices, distinto de otros porque ya desde su concepción y estructura nos obliga a jugar amablemente con él, no solo a leerlo, sino a mantener un vínculo lúdico con la extraña disposición visual de sus versos, que juegan siempre con el blanco de la página, algo muy pocas veces visto en un poemario.
Tal vez pocos libros sean tan sugerentes y estimulantes, incluso antes de empezar a leer los poemas. Como objeto, ya el libro ya despierta curiosidad...
En efecto. Se trata de un poemario pensado para romper con la idea tradicional que se tiene de un libro. Sus páginas están unidas y se pliegan, como si el volumen fuera un acordeón que, al extenderse, midiera casi exactamente 5 metros, como indica su título. Resulta sugerente también su indicación inicial: "Abra el libro como quien pela una fruta'', que es una parodia de los artefactos de invención moderna que vienen, para su uso y debido a su novedad, acompañados de instrucciones para los usuarios. Por otra parte, casi todos los poemas le hacen un guiño innegable al cine, un arte recién en sus comienzos cuando 5 metros de poemas fue publicado. Me refiero a que cada poema funciona como un pequeño episodio de una gran película hecha de palabras.
¿Tienes evidencias de la acogida que produjo el poemano cuando fue publicadoen 1927?
Hasta donde sé, la acogida fue en general favorable, como ocurrió con los grandes poemarios vanguardistas de los años veinte, época luminosa e irrepetible, ¿no? ¿Te imaginas haber sido lector en unos años en los que casi sucesivamente y sin respiro apareció una pléyade de autores y de libros verdaderamente importantes y, a su manera, revolucionarios dentro de la poesía peruana? En 1922 se publica Trilce, de Vallejo, en 1926, Ande, de Alejandro Peralta, en 1928, Descripción del cíelo, de Alberto Hidalgo y La casa de cartón, de Martín Adán, y así podríamos seguir. En el caso de 5 metros de poemas, un actor importante en la difusión y comprensión de su lectura fue José Carlos Mariátegui, quien prácticamente apadrinó a ese joven poeta puneño de veintidós años que era por entonces Carlos Oquendo de Amat.
¿Es verdad que el autor era apenas conocido gracias a un manojo de poemas publicados en la célebre revista Amauta de Mariategui?
Es cierto, y ello tiene que ver con lo que te mencionaba hace un instante. Mariátegui "adoptó" culturalmente a Oquendo, y le permitió colaborar en más de un número de Amauta con algunos poemas, gracias a los cuales alcanzó un relativo reconocimiento. Es más, el propio 5 metros de poemas fue publicado por la editorial Minerva, propiedad de la familia Marláteguí. La fecha de publicacíon data de 1927, aunque en realidad, por razones económicas, el libro comenzó a circular recién en 1929.
¿Qu impacto causan las palabras de Vargas Llosa en su famoso discurso "La literatura es fuego" (1967)? ¿Hasta que punto corresponde atribuirlc el mérito del redescubrimiento del libro y del autor?
La efervescencia por la poesía vanguardista había cesado en 1967. No es que no se leyeran a los autores de esos años. Sí se los leía, pero era una lectura sobre todo a nivel de entendidos y de los amantes de la poesía, que nunca faltan. Para el promedio de lectores de entonces, la vanguardia y sus cultores eran un asunto del pasado. Los años sesenta eran el tiempo de Cisneros, Hinostroza, Marco Martos, Lucho Hernández, etcétera. las palabras de Vargas Llosa tuvieron el inmenso mérito de hacer volver los ojos de la gente a un periodo poco valorado de nuestra poesía. En el caso de 5 metros de poemas, y de Carlos Oquendo, se produjo entonces una revaloración que, por suerte, perdura hasta hoy.
El discurso tiene también la virtud de haber creado una leyenda en torno al autor: la camisa colorada, la pobreza extrema, la tumba borrada por la guerra...
Recuerda que es la imagen de un poeta realizada a través de la mirada de un escritor, de un fabulador por excelencia. Seguramente hay mucho de ficción, de leyenda, en las palabras de Vargas Llosa. Es inevitable, supongo. Lo importante, en todo caso, es el simbolismo detrás de sus palabras: Carlos Oquendo es visto como la quintaesencia del artista comprometido con su arte, alguien que no teme transgredir cualquier límite que se deba transgredir con tal de mantener viva la gracia (y la llama) de la escritura. "La literatura es fuego", pues ...
Hay frases bellisímas que describen al personaje: "un brujo de la palabra, un osado arquitecto de la imagen, un fulgurante explorador del sueno". ¿No crees que sea dificil ser más preciso...
Las palabras de Vargas Llosa no solo son precisas: demuestran además lo buen lector de poesía que es, 5 metros de poemas consta de un conjunto de textos que resaltan por su arquitectura verbal, por el aspecto visual de sus versos, que se despliegan a lo largo de una extensa página plegable que parece parodiar lo antiguos rollos de película cinematográfica. "Arquitecto de la imagen", más que un elogio o un reconocimiento, me parece una descripción objetiva del Oquendo creador de un libro insólito como este ...
¿Has temdo ocasión de tener en tus manos una edición original del libro? ¿Podrías describir la impresión que te causó?
Sí tuve la suerte. Ocurrió en la Biblioteca Nacional, mientras escribía mi tesis de licenciatura sobre su obra. Mira, no soy un fetichista, de esos que se emocionan con los originales o que pagarían lo que no tiene por este tipo de ejemplares, pero sí debo decir que me emocionó tener acceso a la edición original del único libro publicado en vida por Oquendo. Incluso me pasé mentalmente una película: que Oquendo hizo correr alguna vez sus dedos por el mismo libro que yo tenía en mis manos, que tal vez leyó algún poema sirviéndose precisamente del ejemplar que yo tenía. Fue una de esas experiencias únicas que a veces tenemos con cosas o actividades que nos obsesionan o a las cuales estamos dedicando parte de nuestra vida.
Es imposlble abordar este libro, sobre todo para un profesor especialista y creador como tú, desligándolo de la llamada "vanguardia artística", ese movimiento de libertades y rebeldías de la edad moderna. ¿Podrías definir el concepto de vanguardia y el cataclismo cultural que causó?
La pregunta es muy difícil de responder. En primer lugar, definir la Vanguardia tiene el inconveniente de que no existió una única vanguardia, no se trató de un movimiento uniforme, hubo varias escuelas: el Ultraísmo, el Dadaísmo, el Futurismo, el Surrealismo, en fin ... Si hacemos un ejercicio excesivo de abstracción, la Vanguardia puede ser entendida como el segundo gran movimiento cultural de la edad moderna, posterior al Romanticismo. Lo que unió a todas sus vertientes, o "ismos", fue la búsqueda deliberada de la libertad expresiva, su trabajo con el lenguaje y su osada exploración de las formas artísticas. En muchos casos, la Vanguardia se rebeló contra el modelo de imitación de la realidad, propio del arte realista y naturalista del siglo XIX.
¿Qué caracterizó el vanguardismo literario? ¿Tuvo también componentes ideológicos?
La Vanguardia no fue solo un movimiento artístico, como pudieron serlo el Modernismo en Hispanoamérica o el Simbolismo en Francia. En Los hijos del limo [1985], Octavio Paz entiende la Vanguardia como una corriente espiritual con una enorme carga ideológica de libertad, en el sentido más amplio de la palabra. Fue más que un movimiento, resalta con absoluta justicia Paz, fue sobre todo "una erótica y una política, una manera de ser y de enamorarse''.
Muchas de las obras vanguardistas (Trilce de Vallejo, por ejemplo) se nos presentan como rarezas. ¿Cómo leerlas? ¿Es posible entenderlas cabalmente? ¿Cuánto de hechizo queda flotando?
Creo que fue Edgar Allan Poe quien se refería a la poesía como la princesa de los géneros literarios. Poe, el más grande cuentista de todos los tiempos, envidiaba la capacidad de la poesía para sugerir, con pocas palabras, multitud de significados, algo a lo que ningún tipo de arte podrá acceder jamás de un modo tan perfecto y acabado. De ello se trata, precisamente: de la aceptación de que jamás podremos entender un poema en toda su magnitud. Cuando hablamos de poesía, no hablamos de discursos denotativos, sino de un tipo de lenguaje esencialmente connotativo. ¿Qué es, en el fondo, entender un poema? No traducirlo a un discurso racional, ciertamente. Por el contrario, cada vez que queremos reducir un poema a un único sentido, acabamos matándolo sin remedio. El arte vanguardista, como en el caso de Trilce, solo lleva a sus extremos la gracia connotativa y plurisemántica de la poesía.
Siempre he considerado que "romántico" es una de las cualidades más empleadas y distorsionadas cuando se califica a un artista. ¿Qué entiende por romanticismo? ¿Es un antecedente del vanguardismo, guardan algunas relaciones entre si?
El Romanticismo y la Vanguardia son dos hijos culturales de la Edad Moderna. El Romanticismo, si volvemos a Octavio Paz, fue la primera gran corriente cultural de nuestra época. Fue, como la Vanguardia, una manera nueva de amar, de enamorarse, de entender el mundo y de vivir a plenitud las libertades humanas. Sucede a fines del siglo XVIII, y puede ser entendido como una reacción frente a los excesos de la razón surgida con el movimiento de la Ilustración. Con el tiempo, por desgracia, las personas han cometido el grueso error de confundir y reducir el Romanticismo de Goethe, de Novalis y Holderlin con el movimiento literario que, en el caso hispanoamericano, devino en las novelas sensibleras y lloronas de Vargas Vila, por ejemplo.
Abra el libro como quien pela una fruta
¿No sugiere esta frase casera —mondar una naranja, por ejemplo— una invitación para ingresar al libro sin pretensiones literarias? ¿Y también, por extensión, la misma escritura sería casi un asunto de pericia domestica?
"Abra el libro como quien pela una fruta" debe de ser uno de los comienzos más irreverentes y lúdicos de la poesía moderna en cualquier idioma. Desde mi lectura, es una frase que juega con la lista de instrucciones que acompañan a los productos de fabricación moderna. Todo el libro se presenta como un artefacto nuevo, uno que propone el libre juego de la interpretación. Se trata de una suerte de modelo para armar que reta a los lectores a usar su imaginación para interpretar el significado de unas páginas que aparecen pegadas unas junto a las otras, y que funcionan en conjunto como una larga pantalla de cine sobre las cuales circulan versos cuya forma crea la ilusión de movimiento.
Una primera lectura del libro resulta sumamente placentera, pues revela la membrana más juguetona de la creación ... Luego desconcierta saber que su autor era un joven comprometido políticamente y hasta perseguido por sus ideas.
Según sus biógrafos, Oquendo salió del Perú hacia España persiguiendo un sueño: él quería convertirse en miliciano, luchar por la causa republicana frente al régimen fascista de Francisco Franco. A primera vista, algo así nada tiene relación con un libro que parece apolítico de principio a fin como 5 metros de poemas. Sin embargo, yo veo una filiación. La vida y la obra de este autor están atravesadas por la utopía del hombre libre, del ser humano que ve la vida como una enorme experiencia de la imaginación y la aventura. A mí, el Oquendo que va a España a luchar por un ideal no me parece menos aventurero y libre que el yo lírico de un poema como "Film de los paisajes", por ejemplo. ¿Lo recuerdas?: es un yo lúdico que atraviesa nubes que "son el escape de gas de automóviles invisibles" y, desde el cielo, observa la ciudad y descubre que "Todas las casas son cubos de flores".
¿Por qué nos sorprende tanto vincular poesla y política? ¿Qué prejuicios se esconden detrás de estas dos categorias?
Es cierto, existe un enorme prejuicio al vincular poesía e ideología. Hay una falta de comprensión, una incapacidad para diferenciar actividades tan distintas como el arte y la política. A veces se olvida que un artista es un hombre con una multitud de elecciones en su vida diaria y ello no tiene por qué reflejarse necesariamente en su obra, mejorarla o empeorarla. Me refiero a que un artista puede ser de izquierda o de derecha en política, puede ser aristotélico o experimental en sus gustos teatrales, le puede gustar el fútbol o el vóley, en fin, y ninguna de estas preferencias tiene por qué condicionar o dirigir automáticamente el rumbo de sus prácticas artísticas. Incluso, en términos de ética y moral, un gran poeta puede ser un pésimo ser humano o viceversa, puede amar a la humanidad o detestarla, como dicen que ocurría con Flaubert. Nada externo al arte mismo puede desmerecer o acrecentar el valor de una obra. Un poema solo debe ser juzgado por la calidad de sus versos, y en ello los textos de 5 metros de poemas tienen las mejores posibilidades de sobrevivir y trascender.
Sin embargo, y. leído y releído el libro, algo que nos desconcierta es la profundidad de una postura ideológica y moral.
Es que un libro tampoco es una isla. En mi estudio, titulado Espejos de la modernidad: Vanguardia, experiencia y cine en 5 metros de poemas, propongo que este libro se apoya en una seríe de imágenes que construyen una serie de complejos procesos que se interrelacionan con la experiencia humana. Una lectura atenta de estos poemas en clave cultural evidencia la importancia de restituir los lazos comunicativos en el mundo moderno, así como la generalización de una experiencia de disfrute en una sociedad, como la peruana de los años veinte, camino a la tecnificación. Desde su posición lúdica, bajo su aparíencia de libro objeto que se presenta como una larga película contada, 5 metros de poemas constituye toda una crítica a la modernidad. Propone la búsqueda de la libertad y creatividad en un mundo cada vez más cosificado.
En este sentido, ¿hay puntos de contacto con La casa de cartón de Martín Adán? Un libro en apariencia confesional, algo irrespetuoso de las convenciones y sabiendo, pero que en el fondo es un sismo cultural contra ciertos aspectos de la modernidad.
En efecto. Existe entre ambos libros eso que algunos críticos como Ortega y Gasset llamarían "espíritu de época". En general, la Vanguardia no fue solo una moda artística, recuerda: fue un misil teledirigido contra una sociedad moderna llena de contradicciones, una sociedad que podía crear aviones y edificios fabulosos, que podía combatir el hambre y las enfermedades, pero que al mismo tiempo podía producir desastres como la Primera Guerra Mundial.
¿Es inapropiado hablar, entonces, de estos libros como modelos solo por el puro ejercicio literario y sus acrobacias verbales? Me recuerda un artículo de Vallejo, donde despotrica contra los imitadores del vanguardismo europeo que se limitan a nombrar máquinas, motores poderosos, telegrafías sin hilos...
El artículo que citas se titula "Poesía nueva", publicado en el primer número de Favorables París Poema de 1926. Yo, que admiro tanto a Vallejo, no puedo estar más en desacuerdo con él en dicho punto. La vanguardia peruana, para mí, fue un milagro cultural sin precedentes. No fue un arte imitativo, sino uno original y crítico. En obras como Trilce, del propio Vallejo, o La casa de cartón de Martín Adán, o Las ínsulas extrañas de Westphalen, o en La tortuga ecuestre de Moro, hallamos un arte vanguardista que se rebela contra el proyecto moderno basado en el mero triunfo de la razón instrumental y del progreso tecnológico. Según Octavio Paz, el racionalismo del Siglo de las Luces había prometido a los hombre en la tierra lo que el cristianismo les ofrecía en un paraíso ignorado y, tal vez, imposible. Sin embargo, esta bella promesa terminó asomando como un sistema opresor y cosificador, incapaz de satisfacer las necesidades humanas. En este contexto, la vanguardia intentó cubrir aquel vacío dejado por los embates de una racionalidad amenazante que, como te dije anteriormente, condujo a desastres como la Primera Guerra Mundial.
¿Cómo está planteado el poemario? ¿Cómo se sitúa el "yo" poético, en medio de este caos modernización?
Se trata de una larga película contada donde el yo poético, desdoblado en la voz que cuenta y en actor de las situaciones de los poemas, se presenta como un provinciano recién llegado al vertiginoso mundo de la ciudad moderna. Este yo poético recorre la ciudad y, mientras lo hace, la va tornando más amable, humana y habitable.
Ya que hablamos del "yo" poético, conviene mencionar la dedicatoria "Estos poemas inseguros como mi primer hablar dedico a mi madre" y la biografía ''Tengo 19 años / y una mujer parecida a un canto". ¿A quién pertenecen y que significados encierran?
Todo el libro debe verse como una unidad. Se trata de una larga "película contada", donde cada texto hace las veces de un pequeño "episodio". Desde el propio título, el universo ficcional nos presenta a esta voz poética, quien también hace las veces de protagonista de las situaciones comunicativas. Desde este punto de vista, tanto la dedicatoria como la biografía final pertenecen a este yo lírico. Lo interesante es que, al presentar tales datos, se juega de una manera muy ingeniosa con los límites entre realidad y ficción, los cuales no resultan claros de definir para ningún lector. A mi modo de ver, esto solo agrega encanto y complejidad al libro y un cierto apego y simpatía por este yo que no es un niño, sino un hombre con alma de niño, alguien que no ha perdido la frescura de la visión infantil.
Los 5 metros
Hay un aspecto en el libro que resulta, en fondo y forma, fundamental: el arte del cinema. Para empezar su presencia novedosa, su convocatoroa masiva y su soporte esencialmente visual. ¿Crees que el lector podría imaginar el eslogan: "lea este libro como quien ve una película"
Por supuesto. La ligazón entre este libro y el universo del cine es más que evidente. Y no se trata solo de la instruccíón inicial, que invita a los lectores a leer el libro "como quien pela una fruta" o, como lo dices tú, "como quien ve una película". Te recuerdo que hay otros elementos que nos remiten fácil e inmediatamente al cine. Está el "réclam", por ejemplo, casi al inicio del libro. Están también los 10 minutos de intermedio entre los poemas iniciales (que funcionan como los cortos que antiguamente se ofrecían en las salas de cine) y la "película " propiamente dicha. Asimismo, varios de los títulos guardan relación con el cine: "Film de los paisajes" es solo uno de los tantos ejemplos.
Cine y literatura han tenido romances de toda índole. ¿Esta relación es de las más felices?
La relación entre arte y cine en 5 metros de poemas es de lo más feliz, te lo puedo asegurar. Es un romance cuyos alcances debemos valorar considerando el cine de la época. El cine de aquel entonces era mudo, la primera película verdadera y completamente hablada, Luces de Nueva York, data de 1928, y 5 metros de poemas entra a imprenta un año antes, cuando dentro del imaginario popular el cine aún carecía de voz. ¿Te das cuenta? El libro de Oquendo dota de palabras —y de palabras poéticas, nada menos— a un arte todavía mudo. Oquendo le da al cine eso que todavía no tenía: voz. Al hacerlo, en cierto modo, lo engrandece y lo completa.
Es en gran medida un paneo visionario: pasar por el cine silente y algo torpe, por momentos por el neorrealismo italiano y el cinema verité, hasta llegar a las imágenes modernas y de vertigo.
Concuerdo plenamente contigo. Con 5 metros de poemas, Oqucndo se convierte en un visionario, en una suerte de profeta de ese arte de nuestro tiempo que es el cine.
Hace un momento planteaste que los vanguardistas, entre ellos Oquendo, realizan en sus obras toda una crítica a la sociedad moderna. ¿Podrías exponer un poema donde resulte clara esa postura crítica contra la modernidad?
"Cuarto de los espejos" es el poema sobre el cual estás preguntando. Desde mi lectura, este texto plantea el problema de la cosificación del ser humano en un mundo camino a la tecnificación. Es uno de los pocos poemas donde no encontramos ni humor ni una expectativa optimista e imaginativa frente a la realidad. La situación comunicativa nos muestra a un yo que se halla inmerso en un ambiente opresor que amenaza con desestabilizarlo y convertirlo en prisionero de una vida sin cambios, ajena a nuevas experiencias y aventuras. "Ser siempre el mismo espejo que le damos la vuelta", dice en una parte, "ser de MADERA / y sentir en lo negro / HACHAZOS DE TIEMPO". Esta visión pesimista parece corresponderse con un tiempo —el de la modernidad— que ha trascendido el control de las personas y las ha reducido a meros engranajes de un sistema sin alma.
Otra perspectiva de un análisis sobre el libro encuentra dos redes asociativas: naturaleza frente a cultura. La primera de raíces humanizadas y la segunda de implicancias tecnológicas. Suena muy convincente ¿no te parece?
Esa interpretación, bastante adecuada y sugerente, la he leído en un texto del crítico arequipeño Raúl Bueno. Según él, en 5 metros de poemas se configura una propuesta ideológica de gran alcance: la interrelación amical entre el campo y la ciudad, gracias a la cual naturaleza y cultura se asocian para generar entre sí relaciones de interacción productiva. Los versos de este libro, según Bueno, resemantizan el ámbito de lo humano y lo liberan de los contenidos de utilidad y pragmatismo impuestos por la sociedad de consumo. La poesía de Oquendo logra, de este modo, que la naturaleza incursione en la ciudad, la docilice y la transforme, haciéndola más vivible y, en el fondo, más humana.
¿Y como atender la disposición gráfica de versos como los del poema "Réclam"?
Se botan programas de la luna
(se dará la tierra)
película sportiva pasada dos veces
L s
o m
s u
p b
e l
r a
f n
u e
m r
e b
s a
de miradas internacionales
La disposición visual de estos versos, como otros del libro, no resulta gratuita, sino que responde al referente inmediato del libro, el arte cinematográfico. Hace un rato te dije que 5 metros de poemas dota de voz al cine mudo de la época. En retribución, el cine convierte a los versos de Oquendo en un espectáculo visual y crea en los lectores la ilusión de movimiento, de palabras que no están quietas, palabras transformadas en imágenes sugerentes que desfilan por ese ecran de casi 5 metros que es la larga tira de papel del libro.
"Madre" es uno de los poemas mas bellos del conjunto y de la poesía peruana. De los dieciocho poemas del libro, ¿cuál es el que más te gusta y por qué?
Es difícil decirte cuál es mi poema favorito. Si me pones una pistola en la cabeza, creo que me quedaría con "Film de los paisajes". Ese poema, que ocupa lo que serían dos páginas convencionales, resume varias de las cualidades presentes a lo largo del libro: disposición gráfica, juego con el blanco de la página, ilusión de movimiento, la imaginación lúdica de un yo poético provinciano que experimenta la aventura de recorrer y disfrutar de la ciudad moderna, etcétera.
Tal vez es el verso más misteriosos del libro "moú Abel tel ven Abel en el té ("Poema al lado del sueño", 1925). ¿Has lograrlo decifrarlo?
Yo diría que, más que el verso, el poema entero es el más misterioso, el más surrealista del libro. Se trata, como bien lo ha explicado Raúl Bueno, de un texto cuyos versos están atravesados por un imaginario ontológico que trasciende la mera manipulación de los sentidos, versos que se hallan exentos de los simples dictados de la razón. De allí la abundancia de paradojas en el poema, así como de todo tipo de metáforas, varias sinestésicas, que resaltan el aspecto alucinatorio, visual del conjunto. El verso que citas en tu pregunta debe verse, por ello, a la luz de las otras partes del poema: funciona como un conjuro, como un balbuceo ininteligible y sonoro, musical, que activa los sentidos del lector, pero que no responden a ningún dictado de la razón.
¿Cómo ha sido el transito de este libro hasta convertirse en un clásico contemporáneo? No me refiero a una lectura especializada, simplemente: ¿ha sido leído como se merece?
Los grandes libros, y 5 metros de poemas lo es, jamás serán leídos como se merecen. Podemos rodearlos, acariciarlos, engreírlos, pero siempre se nos escaparán de las manos en cuanto intentemos aprehenderlos con la fuerza de nuestro intelecto. Un gran libro siempre estará más allá de la gracia de cualquier lectura, incluso la más inteligente y sensible. Pero ello mismo, paradójicamente, sostiene y alimenta su perdurabilidad: me refiero a que, al ser imposible fijar una sola interpretación, un poema, un cuento, una novela pueden ser leídos una y otra vez por generaciones distintas y distantes en el espacio y el tiempo. cada persona puede comprender y disfrutar de un libro de una manera única, y esto es algo que cualquier profesor debería entender. 5 metros de poemas debería ser un libro difundido en los colegios, por supuesto. Los estudiantes deberían leerlo, pero sin complicaciones ni corsés interpretativos de ningún tipo. Simplemente habría que presentárselos así como una madre presenta a su hijo a un buen amigo y los invita a jugar juntos al jardín de la casa. Tampoco debemos obligarlos a jugar, ojo. Solo hay que presentarlos y que ellos se entiendan a su modo: uno desde su posición de libro y otro desde su posición de lector. A lo mucho, si los maestros desean, podrían colocar un letrero inmenso en el ambiente de lectura que diga lo siguiente: SE PROHÍBE ESTAR TRISTE.
Monterrico, octubre del 2016.
CREDITOS :
Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria
Primera edición digital: septiembre, 2018©Universidad de LimaFondo EditorialAv. Javier Prado Este 4600
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33, PerúApartado postal 852, Lima 100, PerúTeléfono: 437-6767, anexo 30131
Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser.www.ulima.edu.pe
Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de LimaImagen de portada:
Ilustración de Felipe Morey, basada en el dibujo Els QuatreGats (antes de 1900) de Ricard Opisso.
Versión e-book 2018Digitalizado y distribuido por Saxo.com Perú S. A. C.https://yopublico.saxo.com/
Teléfono: 51-1-221-9998Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, MirafloresLima - Perú
FUENNTE: https://es.scribd.com/read/395631245/Zona-de-encuentro-Lecturas-urgentes-para-educacion-secundaria