Antología de la poesía vanguardista peruana, La polémica del vanguardismo, Nueve libros vanguardistas y Máquinas y poesía en la vanguardia peruana.
Ensayo. «Un libro nunca es una tumba, aunque la poesía pueda ser también un recinto de textos desaparecidos». La vanguardia literaria peruana no tuvo suerte con la crítica ni con las editoriales; las pocas decenas de poemarios que lanzó quedaron pronto fuera de circulación y la mayoría de las revistas de la época son inhallables en nuestros días. Este limitado acceso a los textos ha desdibujado, de a pocos, el perfil de sus autores. Pero más que una misión de rescate, este libro es una invitación a conocer el lado revolucionario de las letras peruanas, un acercamiento a la comunidad que forjó su lugar en la poesía contemporánea en la oposición a la institucionalidad literaria.
El movimiento crítico y celebratorio de la caída de la burguesía del primer tercio del siglo XX tuvo como principales exponentes a Xavier Abril, Oquendo de Amat, César Vallejo, Jorge Basadre y Juan Parra del Riego, entre otros. Sin embargo, esta miscelánea también nos presenta autores perdidos como Nicanor de la Fuente –poeta fundador del Grupo de Chiclayo–, Alejandro Peralta –refinado representante de la vanguardia indigenista– , o Roberto Latorre, uno de los «vanguardistas ocasionales», pues su obra transitó solo esporádicamente por esta corriente.
Para ello, el autor presenta el fenómeno literario de forma multifocal a través de entrevistas, poemas y artículos que exploran sus raíces, causas e implicancias. Así, nos aproximamos sin complejidades al estilo de aquella conciencia cosmopolita como un estado anímico, un entusiasmo deslumbrado por la modernidad y la tecnología, un horizonte crítico que se opone a los discursos hegemónicos políticos y artísticos. De ahí la frescura de los textos y su carácter fundacional para la comprensión de la mentalidad contemporánea.
Poeta, politólogo y ensayista agudo, Lauer conoce bien el tema. No en balde es autor, entre otros, de Antología de la poesía vanguardista peruana, La polémica del vanguardismo, Nueve libros vanguardistas y Máquinas y poesía en la vanguardia peruana. En el prólogo («Noticia») que abre el volumen, Julio Ortega resalta un detalle que delata la franqueza del texto: para presentarnos su objeto de estudio, Lauer rescata la sintaxis vanguardista.
Fuente: https://buensalvaje.com/2013/01/10/vanguardistas-una-miscelanea-en-torno-de-los-anos-20-peruanos/