José Alberto Velarde: "En el Perú se lee poca literatura"

Perú
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

José Alberto Velarde Larico (Yunguyo, 1954). Ha realizado estudios de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina y de Lengua y Civilización Española en la Universidad de La Sorbonne Nouvelle de París-Francia. Ha publicado Casa sin puerta, Palabras Anudadas, La estrella negra del animal. Ha sido considerado en diferentes antologías del Perú y del extranjero. Desde 1984, radica en París-Francia y recientemente ha publicado el poemario El río de las calles. (*). 

José Alberto Velarde: "En el Perú se lee poca literatura"

Entrevista hecha por Fernando Chuquipiunta
para el diario Los Andes de Puno. Publicada el 18 de mayo de 2020  

(Nota del entrevistado: Esta es la versión completa, ya que la impresa apareció mutilada).

 

José alberto velarde en su casa¿En qué medida las vivencias de su infancia han influido en su obra?

Le respondo con algunos versos “Las calles desiertas de mi pueblo/ son mi infancia de totora/ Y caricias que descargan una tormenta/ Todavía fresca como cuando sueño/ Algún rostro que no es el mismo/ Y mis padres como grandes nubes que avanzan/ La infancia que no me acuerdo/ Son las calles delirantes de mi pueblo/ Todo lo que las parihuanas y el jilguero/ Ocultan bajo la pluma/ La alucinada fiesta del Tata Pancho/ Y muchos rostros que son uno/ Ese calor de ave inmensa/ Que cobija a los embriagados/ Máscaras música sed, cuánta sed!”.

¿Puede citar escritores nacionales y/o extranjeros, que han influido en su gestión operadora?

No podría decir qué poetas me han influenciado, pero podría citar algunos nombres de algunos poetas nacionales y extranjeros a los cuales siempre leo y releo porque me gusta su poesía. Entre los nacionales podría citar a los poetas del grupo Orkopata, Churata y Alejandro Peralta, César Vallejo, Carlitos Oquendo de Amat, y otros poetas de alto nivel de los cuales ya me acuerdo. De los extranjeros siempre me gusta leer los poemas de Constantino Cavafis, Verlaine, Apollinaire, Michaux (franceses estos tres últimos a los cuales ahora los leo en francés) la Generación del 27, Luis Cernuda, Borges y otros poetas.

José alberto velarde la estrella1¿Cuál de los dos factores predomina en su actividad literaria la inspiración o el oficio?

No creo en la “inspiración “. No creo ser un poeta “inspirado “. No creo en las musas. No soy tan romántico. Tampoco creo tener el “oficio “de poeta, “le savoir faire “(saber o tener el oficio, en general) como dicen los franceses. Yo escribo poesía cuando tengo algo que decir y decirlo en versos, con un lenguaje poético. Entonces trabajo poco a poco. Trabajo con la palabra, me sumerjo en la palabra hasta encontrarla, entonces nace el verso y mejor si es un “verso feliz” como decía Borges. Es todo un trabajo, arduo.

Su trayectoria literaria es muy prestigiosa y relevante, ¿cómo describiría el proceso de su obra, desde que empezó y de lo que viene siendo ahora?

No tengo una “obra” escrita; Tengo 4 libros publicados y uno inédito. El primer libro que escribí está inédito, queda inédito hasta ahora. Por qué, no sé decirlo ahora. Consta de algunos 20 poemas de carácter íntimo, paisajista, rural, el Altiplano y el Titikaka como escenario. Lo escribí joven aún, siendo estudiante. Mi dos primeros libros publicados mantienen todavía esa fragancia andina, pero también es notable la apertura a otros temas, más urbanos, sociales. Mis dos últimos libros tienen como tópicos, uno, el amor y el dolor de vivir, y el otro la vida como un viaje, el hombre como un transeúnte de la vida, la vida con sus itinerarios, la condición humana en todo eso.2d377 hugo neira 31 ago

En el 2021 conmemoraremos el Bicentenario del Perú ¿cuáles serían los grandes retos de los escritores peruanos?

Pienso que se tiene que hacer una profunda reflexión acerca de lo que significa para los peruanos que somos, la conmemoración del Bicentenario de la supuesta independencia del Perú y por ende de la América Latina. Independencia de quién, de quienes de qué. Tendría que hacerse un debate de ideas y luego pronunciarse. El Perú, los peruanos necesitamos tener claro qué es lo que significó y significa actualmente la susodicha independencia, el Bicentenario. Muchos somos los que pensamos que la Independencia Americana es fenómeno tan español y pizarresco como la conquista. La revolución de los “libertadores” consagró el derecho de los encomenderos y puso punto final a los derechos del indio americano.

¿Qué conmemoraremos: 200 años de libertad, 200 años de independencia, 200 años de República?

El Perú es un país con muchas taras, desigualdades y problemas endémicos que hacen que la gran mayoría de peruanos sobrevivan en medio de un caos político, social y económico. El Perú hasta hace poco era una republiqueta gobernada por autoridades corruptas hasta el tuétano, eso durante décadas. Decadentes. El Perú, nuestro hermoso y rico país no es independiente porque depende del capital extranjero, estamos empeñados, endeudados, no dependemos de nosotros mismos. Y el neoliberalismo nos hace creer, nos pinta la realidad distinta. Nos hace creer que estamos bien, que todo va bien. Esta crisis sanitaria que nos toca vivir saca a flote todas las desigualdades que existen en nuestro rico Perú. La Independencia nos independizó de la España española, pero no de sus porquerizos. Churata Dixit.

Según Luis Alberto Sánchez el Perú era el retrato de un país adolescente, mientras Jorge Basadre afirmaba que el Perú era un problema y una posibilidad. ¿Cómo define usted a nuestro país en la actualidad?

El Perú es un país milenario que adolece – entre otros – de buenos dirigentes, de líderes, de buenos gobernantes -esto desde el Inkario- que gobiernen para la mayoría de peruanos y no para una élite, política practicada desde la proclamada Independencia por la oligarquía, que se adueñó del país. Por otro lado, el Perú tiene que resolver la pregunta hamletiana: ser o no ser peruano. Si somos, seremos todos, con todas nuestras diferencias, pero unidos, solidarios. Solo así seremos una posibilidad. Y si no somos, estamos jodidos. Seremos problema.

Bien, a esta altura se impone una definición: ¿cuál debe ser el rol del escritor peruano en un país dependiente y subdesarrollado, como el nuestro?José Alberto Velarde El río

El escritor peruano no juega un rol específico en nuestra sociedad, porque no se lo toma en cuenta. Mucho menos al poeta. Se considera al escritor de novelas como alguien serio, maduro de ideas y principios pero nunca o casi nunca se recurre a él, no se le pide su opinión ni su parecer ante los grandes problemas e interrogantes que aquejan a nuestra sociedad. Al poeta, desde Platón, no se lo considera para nada, se lo tiene a un lado, aparte. Porque es poco serio, dicen. Con algunas excepciones. Dicho esto, el escritor tiene que estar atento y sensible a las interrogantes y conflictos del ciudadano peruano y dar testimonio de ello, desde el lugar que le corresponde, como libre pensador.

Si le pidieran hacer un comentario sobre la literatura peruana ¿cuál sería el argumento?

La literatura peruana tiene, primero, una élite, la de los oficiales y consagrados por los medios y la prensa, no por la crítica porque en el Perú es casi inexistente. A estos se los difunde y se puede comprar sus libros en librería, y después los otros, la gran mayoría de escritores que publican a cuenta propia y pasan desapercibidos. Muchos de ellos con talento y calidad. Es cierto que la producción y difusión de la literatura que producen los peruanos se realiza gracias a los Editores Independientes y las ferias de libros que ahora están de moda. Aparte de eso, en el Perú se lee poca literatura, uno saca su cuenta viendo y preguntando en el entorno de cada uno. No se lee. Mucho menos se compra y lee un libro de poesía. Excepto los poetas y amantes de la poesía.

Finalmente, algún mensaje para los jóvenes que se quieran dedicar a la literaturaJosé alberto velarde en su casa3

Primero, decirse sinceramente que no se trata de un entusiasmo del momento, para luego desentenderse de eso, como si nada. Luego, perseverancia, trabajo y disciplina, si no es mucho pedir. Pero pienso, realmente, que los jóvenes que están “mordidos” por la literatura encontraran solos el camino, la forma, la manera y el tiempo para escribir.

 

 

 

 

 

 (*) Jose Alberto Velarde, miembro de la Instancia Suprema del Movimiento KLOAKA, con motivo de su último libro «El río de las calles». Radica desde 1984 en París, desde donde es responsable de las ediciones de KLOAKA INTERNACIONAL. (así aparece en el muro Facebook de José Antonio Mazzotti )

 

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.