En primera plana
Nota del editor : Este artículo ha sido originalmente publicado por Orlando Granda en su blog El bebedor de la noche, el martes 1 de junio de 2021.
Aldeanita, poema de Carlos Oquendo de Amat con el que comienza su poemario: 5 metros de poemas. Fue compuesto en 1923 y publicado en 1927.
"El interés que se ha despertado en países de otras lenguas, como es el caso de Holanda, Reino Unido, Norteamérica, Italia y Portugal, interés que surge en el seno universitario de esos países, es una demostración indiscutible del valor de la poesía de Oquendo. Y, a la vez, una razón poderosa para que desde el Perú se procure no sólo esa edición ya apuntada, si no el logro de una amplia difusión de esos pocos poemas desconocidos todavía en muchos países de habla castellana, y que tan bien han sido recibidos por editoriales de otras lenguas".
José Watanabe escribe un poema en homenaje a Oquendo de Amat, en forma de guión.
Lo más destacado
Destacados
Aldeanita, poema de Carlos Oquendo de Amat con el que comienza su poemario: 5 metros de poemas. Fue compuesto en 1923 y publicado en 1927.
"Esta edición es homenaje a la palabra decantada, a la nobleza de sus versos, a la serenidad poética y a su quieta permanencia en nuestra agradecida memoria. Son versos que llevan sonoridad andina y castellana. Con ritmo musical y aire cinematográfico, llegan a Puno con garbo, frescura y esplendor en donde alpaca y buey pastan en apacible mestizaje." - El editor
Para conmemorar el centenario del nacimiento de Carlos Oquendo de Amat, la Universidad Ricardo Palma ha hecho una edición en facsímil de "Cinco metros de poemas".
Poema publicado en la revista Amauta, Lima, N° 20, enero 1929, pág. 56.
El presente artículo estudia la participación del poeta peruano Carlos Oquendo de Amat (1905-1936) en el Boletín Titikaka, revista publicada en la ciudad de Puno, Perú, entre 1926 y 1930. El objetivo de este análisis es trazar líneas de filiación entre la propuesta estético-ideológica de Oquendo y la del Grupo Orkopata.