La primera edición de este singular libro es del año 1927, en Lima por la Editorial Minerva, donde se recogen los dieciocho poemas de los "5 Metros de poemas". Es la única obra conocida de su autor.
Carlos Oquendo de Amat: 5 metros de poemas
Por: María Ángeles Vázquez (*)
Se trata de un libro-acordeón con claros componentes cinematográficos: páginas desplegables horizontalmente, que se extienden como una película. La especial organización del texto nos aclara incluso la palabra "intermedio" (uno de los componentes poemáticos), a modo de las viejas películas divididas en dos partes. Según Carlos Germán Belli, la concepción de este libro tiene su punto de partida en el pensamiento de Jean Epstein, quien, en un estudio sobre la poesía vanguardista afirmó: "Antes de cinco años se escribirán poemas cinematográficos: 150 metros y 100 imágenes en rosario en un hilo que seguirá la inteligencia".
Si algo define a nuestro libro, es la VISUALIZACIÓN ESTÉTICA que nos propone el autor en un arrebato de originalidad, pero con coherencia interna y como una lógica consecuencia del sentido general de la obra.
haga clic aquí para leer el libro 5 metros de poemas (version simil):
https://issuu.com/remoche/docs/oquendo_de_amat_-_5metrosdepoemas
Oquendo muere en España en un patético año, 1936, tan patético como el estado actual del sanatorio para enfermos tuberculosos de Guadarrama donde pasó los últimos momentos de "asfixia permanente", tan patético como su solitaria tumba (1), apenas visitada por algunos estudiantes que aman tanto su poesía como él amó la vida. Fue Carlos Meneses, el primer biógrafo de Oquendo, capaz de trasmitir esta pasión a través de su arduo y concienzudo trabajo tras la búsqueda de los restos de este gran poeta peruano, al que los bombardeos de la guerra civil española habían dejado sin identificar.
Carlos Oquendo de Amat desarrolla su inquietud literaria en un momento en el que la represión del dictador Augusto B. Leguía, la influencia presurrealista del dadaismo y la surrealista de Bretón, lanza a los jóvenes intelectuales peruanos a manifestar sus registros culturales en un intenso número de revistas con un marcado carácter social y literario, donde se pretenden combinar los últimos acontecimientos históricos europeos y lo autóctono peruano, como es el caso de Amauta, que dirigiría José Carlos Mariátegui hasta el fin de sus días.
Su poesía se gesta con las primeras voces ultraístas que llegan a Perú en los años veinte, pero especialmente se nutre de Bretón, Tzára, Eluard y de sus inspiradores Rimbaud, Mallarmé, Valery y Apollinaire, influencia recibida de la exquisita educación que su padre le proporcionara. Por supuesto y como tónica general de los poetas de su generación, tuvo también la influencia siempre presente de José María Eguren y en menor grado, de César Vallejo. Sin embargo, encasillar el estilo de Oquendo sería lo mismo que pretender medir sus Cinco metros de poemas y pretender que los mida.
Construye un universo poético para el que no necesita más que la libertad creativa que le ofrecen los "ismos" y es por ello que juega incesantemente, experimenta y vive. Y lo hace con vehemencia y con estrecheces.
Son diversas las anécdotas recogidas en el citado trabajo de Carlos Meneses, muchas de ellas tan festivas, que nos acercan a un Oquendo picaresco y bohemio y que según el poeta Luis de Rodrigo, le hicieron caer en "las garras del alcohol y los paraísos artificiales".
Carlos se introduce en el ambiente literario limeño a través de Xavier Abril gracias al cual conoce a Manuel Beingolea, una de sus amistades más duraderas, quien durante años cubre las necesidades alimenticias del poeta desde que decidiera abandonar definitivamente, a la muerte de sus padres, su ciudad, Puno, e instalarse en Lima en la más absoluta penuria.
Mendech Dorich narra que "tras meses de proporcionarle dinero y alimentos, llegó un día en el que el viejo y bondadoso escritor no estuvo en condiciones de hacerlo y a la salida de su trabajo, en la biblioteca del Senado, no atinó sino a comprar dos chancays y dos pepinos y cuando encontró a Oquendo, que lo esperaba en un bar cercano, le dijo mostrándole una libretita que sacó del bolsillo: -Son apuntes de mis gastos mensuales. Te los voy a leer: gasto de casa 300 soles, lavado 25 soles, ropa 100 soles, putas 80 soles, Oquendo 195 soles, lo que hace un total de 700 soles; yo gano 650, de modo que tengo que robar 50 para cubrir mi presupuesto y además tengo que gorrear el tranvía para movilizarme. Como tú comprenderás, hay que resolver esta clamorosa situación. Tu lunch en adelante habrá de ser de una franciscana frugalidad ...- A lo que Oquendo respondió con una vocecilla de falsete:
-Eres injusto Manuel, pero no me dejas otra alternativa y no tengo más remedio que aceptar-".
A los 21 años ya está listo para la imprenta su único libro, Cinco metros de poemas, además de la publicación de algunos poemas editados en diversas revistas de la época y una pequeña composición llamada Nueva crítica literaria que divulga en la revista limeña Rascacielos en 1926, donde realiza una crítica a los poetas de su tiempo, entre los que se incluye, autodefiniéndose como: "Carlos Oquendo de Amat -es un imbécil. Carlos Oquendo de Amat" . Su colaboración en el desarrollo de revistas de vanguardia es fundamental para entender el espíritu de nuestro autor.
Cinco metros ... desde el título supone una provocación directa al lector (¡quién no ha caído en la trampa de medir el texto! -4,16 ctms- que según indicación del autor se debe abrir "como quien pela una fruta"). Tomará el título del poema escrito en 1923 "Reclame" o "Réclam" de su último verso "compró para la luna cinco metros de poema", siendo por otra parte uno de los textos más innovadores y donde logrará con absoluta maestría plasmar los juegos tipográficos prototípicos de los movimientos de vanguardia vigentes. Debemos destacar, dentro de estos juegos, la enorme plasticidad que nos ofrecen sus representaciones visuales, ya sea a través de los reclamos publicitarios, de la doble imagen que ofrecen los espejos o de las secuencias cinematográficas que nos muestran el asombro y la fascinación del poeta ante el progreso y la potencia de la gran metrópolis, tendencia por otro lado absolutamente surrealista.
Emilio Goyburu diseña en la carátula del libro -con buriles y grabados- cuatro rostros de teatro delante de un telón y Oquendo idea la emisión de unos "bonos literarios de suscripción" para conseguir la cantidad que le permitiera editar el texto, a pesar de hallarse ya en una situación anímica de poeta harapiento y fanático. Pero consigue, a través de esta curiosa e insólita pre-venta, el dinero necesario para la edición de los 300 ejemplares que le publicaría la Editorial Minerva (2).
(*) María Ángeles Vázquez Leñeros, Madrid, España, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado los cursos de Doctorado en Literatura Hispanoamericana y se ha especializado en cuento fantástico y Literatura peruana. Ha llevado a cabo diferentes cursos de Biblioteconomía y Documentación en la Universitat Oberta de Cataluña, de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, así como otros de post-grado en su especialidad. Ha participado como conferenciante y ponente en presentaciones de libros, en instituciones oficiales y universidades y en Congresos y Encuentros Internacionales. Forma parte del grupo de investigación de la Universidad de Cádiz “Lazos culturales entre Europa e Iberoamérica”.
Como gestora cultural, ha organizado Congresos internacionales de narrativa y poesía peruana en España y Perú, sobre Revistas y Publicaciones Digitales culturales en España y México en colaboración con la UNAM, Encuentros Internacionales sobre el papel de la mujer en los procesos de independencias iberoamericanas y sobre Federico García Lorca y sus viajes americanos, entre otros. Ha publicado artículos de crítica y teoría literaria en medios nacionales e internacionales, como Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Diario Oficial El Peruano, Hostos Review, Crítica.cl, La Página, El Nuevo Día, Identidades, Vallejo and company, etc. Es colaboradora del Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes y correctora de la revista Mitologías hoy de la Universidad Autónoma de Barcelona. (Datos copiados de https://critica.cl/author/maria-angeles-vazquez 18/08/2019
Directora de la revista intercultural Ómnibus y de la Editorial Mirada Malva, especializada en literatura hispanoamericana así como Presidenta de la Asociación Cultural, coordinando y dirigiendo su gestión cultural.
Contacto: Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser.
Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser.
_____________
(1) Quienes tengan la posibilidad de visitarlo se encontrarán con un hermosísimo y entrañable cementerio.
(2) Datos obtenidos de José Luis Ayala, Carlos Oquendo de Amat. Cien metros de biografía, crítica y poesía de un poeta vanguardista itinerante. De la subversión semántica a la utopía social, Lima, Editorial Horizonte, 1ª edic, 1988.
______________________________
Bibliografía resumida sobre el autor
1968 - Arriola, Maurilio. Diccionario Literario del Perú, Barcelona, p. 364.
1970 - Ortega, Julio. Figuración de la persona, Barcelona, Edhasa.
1973 - Belli, Carlos G. "El auge de 5 Metros de Poemas" en El Comercio, Lima, 28 de mayo, p. 6.
1973 - Meneses, Carlos. Tránsito de Carlos Oquendo de Amat", Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales.
1974 - Adolph, José. "El peso de la flor" en La Nueva Crónica, Lima, 20 de marzo, p. 12.
1975 - Basadre, Jorge. La Vida y la Historia, Lima, Editorial Ausonia Talleres Gráficos, pp. 252-258.
1977 - Adolph, José. "Se llamó Carlos Oquendo de Amat. ¿Qué es lo que hay en el poeta que insiste en encantarnos ...?", en Variedades (suplemento dominical de La Crónica), Lima, 15 de enero, p. 30.
1982 - Meneses, Carlos. "Carlos Oquendo de Amat, vivir para soñar" en Quimera, Madrid, marzo, pp. 26-30.
1983 - Meneses, Carlos. "Oquendo de Amat en holandés" en Suplemento dominical de El Comercio, Lima, 8 de abril, p. 7.
1986 - Meneses, Carlos. "Cinco metros en cincuenta años" en El País, Madrid, 6 de marzo.
1987 - Elmore, Peter. "Carlos Oquendo de Amat: El poeta como cineasta", en Diario La República, Lima, 8 de noviembre, pp. 30-32.
1990 - Milla, Rodolfo. "Oquendo de Amat y las mujeres", en Página Libre, Lima, 8 de julio, p. 16.
1998 - Ayala, José Luis. Carlos Oquendo de Amat, Lima, Editorial Horizonte, 1ª edic., 475 pp.
Otras Ediciones del texto
1968 - 5 Metros de Poemas, Lima, Editorial Decantar.
1969 - Vuelta a la Otra Margen, (Contiene 5 Metros ... más cuatro poemas no publicados en el libro, selección de Mirko Lauer y Abelardo Oquendo, Lima, Casa de la Cultura del Perú.
1980 - 5 Metros de Poemas, Lima, Editorial Ausonia Talleres Gráficos, S.A. (edición facsimilar realizada por Petróleos del Perú).
1986 - 5 Metros de Poemas, Madrid, Editorial Orígenes, prólogo de J.M. Gutiérrez Souza.
1990 - Voz de ángel. Obra poética completa y apuntes para su estudio, (edición facsimilar de 5 metros de poemas, Lima, Editorial Minerva, 1927), prólogo y colofón de Carlos German Belli, edición de Jorge Eslava, Lima, Editorial Colmillo Blanco, Colección de Arena.
Este articulo fue inicialmente publicado en BABAB N° 0 Enero, 2000, en el sitio web: https://www.babab.com/no00/carlos_oquendo.htm
Fuente: http://www.babab.com/no00/carlos_oquendo.htm Visitado y copiado 30/03/2013 06:56