5 metros de poemas al italiano

Traducciones
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

"Un significativo aporte para la divulgación internacional de la genial obra vanguardista peruana es la traducción de este poemario de Carlos Oquendode Amat. Conversamos con Riccardo Badini, responsable de su traslado a la lengua de Dante". ("Identidades", Suplemento cultural del diario oficial, El Peruano, del  lunes 08/09/03).

 

5 metros de poemas al italiano

✍ César Ángeles L. (*)

 

IN FORME DI PAROLE

 
 Significativo aporte para la divulgación internacional de la genial obra vanguardista peruana

 

p o e m a  d e l  m a r  y  d e  e l l a

Tu bondad pintó el canto de los pájaros

y el mar venía lleno en tus palabras
de puro blanca se abrirá aquella estrella
y ya no se volarán nunca las dos golondrinas de tus cejas
el viento mueve las velas como flores
yo sé que tu estás esperándome detrás de la lluvia
y eres más que tu delantal y tu libro de letras
eres una sorpresa perenne

DENTRO DE LA ROSA DEL DIA

1925

 

 

p o e s i a   d e l  m a r  e   e   d i   l e i

La tua bontà ha dipinto il canto degli uccelli

e il mare arrivava pieno nelle tue parole
da tanta bianchezza si aprirà quella stella
e mai più voleranno le due rondini delle tue ciglia
il vento muove le vele come fiori
io so che mi stai aspettando dietro alla pioggia
e sei più del tuo grembiule e del tuo libro di lettere
sei una sorpresa perenne

DENTRO LA ROSA DEL GIORNO

 

Riccardo BadiniRiccardo Badini (Siena, 1965) (**) es investigador y docente de Lenguas y Literaturas Hispanoamericanas en la Facoltá di Lingue e Letterature Straniere de la Universitá degli Studi di Cagliari (Italia). Se ocupa de la vanguardia y expresiones culturales indígenas. Ha publicado algunos ensayos sobre la vanguardia peruana de la década de 1920, y ha traducido al italiano poemas de Carlos Henderson, Alejandro Peralta, Roque Dalton, Julio Valle Castillo y Pablo Fernández; así como un extracto de El pez de oro, de Gamaliel Churata. Dialogamos sobre su reciente traducción del capital y único libro del poeta puneño Carlos Oquendo de Amat (1905-1936): hecho para ser desplegado “como quien pela una fruta”, según reza el verso que abre el conjunto de versos de 5 metros de poemas.

¿Cómo surge el proyecto de traducir este libro y qué dificultades especiales tuviste para la traducción al italiano?
–El proyecto surgió en 1997 durante las reuniones de un grupo de traductores en el Curso de Perfeccionamiento en Traducción Literaria de la Universidad de Siena. El grupo se llamaba Il Laboratorio di Babele y el profesor Antonio Melis era el director. Los talleres estaban organizados en dos secciones: una dedicada a la teoría de la traducción y sus aspectos filosóficos, y otra donde examinábamos conjuntamente nuestras traducciones por publicar. Este era el momento más divertido, con muchas discusiones y aun peleas entre los integrantes por los recursos lingüísticos elegidos. En agosto de 2000 salió, como trabajo colectivo dirigido por Antonio Melis, Esposizione di poeti peruviani del Novecento, una recopilación de las más significativas presencias poéticas peruanas del siglo pasado: desde Alejandro Peralta hasta Antonio Cisneros. Para los 5 metros de poemas (Lima, editorial Minerva, 1927) decidimos hacer una edición separada en los cuadernos de la revista, precisamente con el objetivo de que fuera una edición facsimilar; esto fue también la causa del retraso: el libro ha salido recién el año pasado. Después de muchos intentos con la imprenta, al final no fue posible la realización del bandoneón de poemas por el problema técnico de no encontrar un papel tan largo que pudiese contener el original y la traducción.
Las únicas alternativas eran pegar manualmente las hojas en todas las copias o hacer la edición tal como ha quedado. 

¿Cómo es la recepción de esta poesía en tu país, y en el resto de Europa respecto al público en general y la crítica literaria académica?
–Hoy, como en el pasado, es preponderante el interés por la novela latinoamericana antes que por la poesía. No obstante, las buenas editoriales proponen al público nuevas traducciones y ediciones de obras completas de ciertos poetas. En Italia, hay una buena tradición de estudio sobre autores importantes como Neruda y Vallejo. En el área peruana, hay traducciones de Pablo Guevara, Belli, Martín Adán, Alejandro Romualdo y Eielson.

5 metros de poemas es un “libro-objeto” extraordinario. ¿Existe tradición en Italia del “libro-objeto”? 

–No creo que se pueda hablar de una verdadera  tradición del “libro-objeto” ni en el Perú ni en Italia. Un ejemplo interesante de lo que se puede considerar libro objeto se encuentra en algunas producciones del chileno Nicanor Parra, en que los textos están escritos sobre una especie de tarjetas que en conjunto forman un paquete. En mi país, quienes se atrevieron más en deconstruir la forma poética fueron los futuristas, con el uso de mayúsculas, onomatopeyas, y una particular disposición tipográfica para producir efectos visuales. Una experimentación similar se encuentra en la década de 1960 con los autores de la neovanguardia. En este tipo de poesía, los ejemplos más interesantes son aquellos, como en el caso de los 5 metros de poemas, en que la experimentación formal no es sólo un mero juego técnico, sino que sirve para relevar la tensión de los pasajes poéticos. 

En la edición 34 de la Revista de crítica literaria latinoamericana, hace diez años, Carlos Meneses demandaba una edición “limpia de erratas”, así como una “necesaria y precisa crítica” de los 5 metros de poemas¿Se ha subsanado ello?
–En lo que se refiere al problema de las erratas, esto ocurre cuando no se respeta la edición original. Lo que encuentro insuficiente es sobre todo lo concerniente a la crítica literaria. Hay grandes autores que establecen una relación conflictiva con los movimientos literarios. En el Perú, es paradigmático el caso de Vallejo y su crítica al espíritu de la vanguardia aun con ser uno de los más grandes innovadores del lenguaje poético –me refiero a su artículo “Poesía nueva”, publicado en Amauta–. La década de 1920 fue un momento particular porque se realizó un profundo transvase de inquietudes entre el continente europeo en crisis y en busca de alternativas, y la América Latina que ya había iniciado un proceso de descubrimiento de lo propio. Oquendo de Amat contribuye con un aporte muy destacado al complejo fenómeno de la vanguardia latinoamericana, en un momento en que la idea de revolución pasaba, por cierto, a través de los contenidos pero también de las formas literarias. En suerte de consanguinidad entre revolución social y revolución artística, según el principio inspirador de la revista Amauta. 

¿Conoces la trayectoria política de Oquendo de Amat?
–La publicación de poemas de Oquendo de Amat en Amauta sugiere a Mariátegui como fundamental en la toma de conciencia político-social por parte de Oquendo de Amat. En la misma dirección, nos conduce la importante biografía: Tránsito de Oquendo de Amat (Las Palmas de Gran Canaria, 1973), de Carlos Meneses, quien más se ha dedicado al autor puneño. Otro trabajo esclarecedor de la vida y obra del poeta es Carlos Oquendo de Amat (Lima, 1998), del escritor peruano José Luis Ayala.

¿Qué nuevos proyectos de traducción están en marcha, tuyos o con la revista?
–Un próximo trabajo colectivo en In Forma di Parole,también dirigido por Antonio Melis, será una muestra de poetas chilenos traducidos al italiano. En cuanto a mi trabajo, hace tiempo estoy ocupado con la publicación de los inéditos de Gamaliel Churata. Quizá una vez terminado ello, pueda intentar una traducción de El pez de oro o de los inéditos que se titulan Alfabeto del incognoscible –Resurrección de los muertos. En realidad, a pesar de que he comenzado diciendo que las dificultades son estímulos para los traductores, sólo la idea me espanta por ser la escritura de Churata un caso tan particular y de difícil comprensión.  

______________________________________________________________________


(*) Realizó estudios de Lingüística y Literatura en la Universidad Católica del Perú. Ha publicado los poemarios El sol a rayas (1989) y A rojo (1996). 

(**)  Riccardo Badini (Siena, 1965) es investigador y docente de Lenguas y Literaturas Hispanoamericanas en la Facoltá di Lingue e Letterature Straniere de la Universitá degli Studi di Cagliari (Italia). Se ocupa de la vanguardia y expresiones culturales indígenas. Ha participado en Jalla (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana) en San Miguel de Tucumán, 1995, y Jalla, Santiago de Chile, 2001, con ponencias sobre Gamaliel Churata. Asimismo, tiene publicados algunos ensayos sobre la vanguardia peruana de la década del 20, y ha traducido al italiano poemas de Carlos Henderson, Alejandro Peralta, Roque Dalton, Julio Valle Castillo, Pablo Fernández, así como un extracto de El pez de oro, de Gamaliel Churata. Recientemente, acaba de traducir la obra capital del poeta puneño Carlos Oquendo de Amat: su célebre y único libro, hecho para ser abierto «como quien pela una fruta» —según reza el epígrafe— en referencia a su carácter desdoblable de casi cinco metros de poesía. He aquí el diálogo.

FUENTE:  Nota del webmaster.  Este articulo se copió del Suplemento cultural "Identidades" del diario oficial, El Peruano, Lima, publicado el lunes 8/09/03.

Tambien se publicó en el sitio web ciberayllu el 30 mayo 2003

http://www.andes.missouri.edu/andes/Cronicas/CAL_Badini.html

 

¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.