"Oquendo, leído en otras lenguas".

Traducciones
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

"El interés que se ha despertado en países de otras lenguas, como es el caso de Holanda, Reino Unido, Norteamérica, Italia y Portugal, interés que surge en el seno universitario de esos países, es una demostración indiscutible del valor de la poesía de Oquendo. Y, a la vez, una razón poderosa para que desde el Perú se procure no sólo esa edición ya apuntada, si no el logro de una amplia difusión de esos pocos poemas desconocidos todavía en muchos países de habla castellana, y que tan bien han sido recibidos por editoriales de otras lenguas".

Nota del editor: este artículo fue originariamente publicado por la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 17, No. 34 (1991), pp. 263-265 (3 pages) Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP

Oquendo, leído en otras lenguas.

Por : Carlos Meneses
Palma de Mallorca, 1991

 


A cincuenta y tres años de la muerte del poeta peruano, Carlos Oquendo de Amat (Puno 1905- Navacerrada 1936), ya no se puede hablar de él como de un absoluto desconocido. Si lo fue desde el año de su muerte hasta muy entrada la década de los sesenta. Un persistente y tupido olvido cayó sobre su nombre y su obra como una agobiante mortaja. Y fue necesario que se aunaran fuerzas de varios voluntarios para liberar al poeta de esa injusta amnesia colectiva. Posiblemente, la primera voz de gran sonoridad que se escucha, en el intento de rescatar del silencio al autor de Cinco metros de poemas, fue la de Mario Vargas, cuando en 1966 se le entregó, en Caracas, el premio "Rómulo Gallegos" por su novela: La casa verde. A partir de ese momento Oquendo de Amat comienza a romper los barrotes de la prisión de olvido en la que se le habla recluido, y a ser conocido por quienes tenían vagas noticias de él.

Varias ediciones de su único libro, Cinco metros de poemas, realizadas en Lima desde 1968 hasta 1986, año en que se recordó el cincuenta aniversario de su muerte, ya dan idea de la recuperación. Evidentemente tardía y, desde luego, incompleta, puesto que no se cuenta aún con una exhaustiva edición crítica de su breve obra. Y su única biografía, Transito de Oquendo de Amat, ha tenido escasa circulación, en especial en el Perú. Al margen de lo exiguo de la cifra de artículos, comentarios y otros trabajos de análisis que se han publicado en el Perú y el extranjero.

La importancia de Oquendo queda comprobada si a esas cuatro o cinco reediciones limeñas -algunas con garrafales erratas- se suma la de Madrid, realizada por Editorial Orígenes en 1986. El homenaje tributado al poeta en marzo de 1986, al cumplirse medio siglo de su muerte. Y que organizado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, atrajo a gran cantidad de personas, y consistió en una romería a la tumba del poeta que se halla en el cementerio de Navacerrada (a unos 45 kilómetros de la capital española) y una mesa redonda en la que se analizó su obra y se habló de su vida.

Pero lo que ya concede un particular relieve es el interés que se comienza a despertar en otros países no de habla castellana por la breve obra de Oquendo. La primera vez que se le traduce a otra lengua es en Holanda en 1983. La traductora es la escritora y cineasta, Heddy Henigmann. Y la revista que publica siete poemas de los dieciocho que contiene el único libro del poeta es: Wolfsmond, en su número 8, y que se edita en Amsterdam. Tres años más tarde, Oquendo de Amat puede ser leído en inglés, y no sólo una parte de sus poemas sino todos los que integran sus Cinco metros de poemas. El traductor en esta oportunidad es el profesor norteamericano David Guss. La editorial es Turkey Press, de Isla Vista.

No pasara mucho tiempo de la magnífica edición de Turkey Press, respetuosa con la forma de la edición original y, por lo tanto, excenta de erratas graves y de las otras. cuando en la revista The American Voice de Kentucky, apareció una traducción coral (seis traductores con sus seis respectivas versiones) sobre el poema "Lluvia", que no está comprendido entre los dieciocho del libro. Por supuesto, hubo un director de traducción, el profesor Jonathan Cohen, quien firmó la Introducción y comentó cada una de las seis traducciones. Afortunadamente, todavía es posible agregar algo más. Una próxima traducción al portugués, no de toda la obra oquendiana sino de algunos de sus poemas. Y publicaciones en castellano en revistas de Inglaterra e Italia, de una selección de esta excelente poesía.

Los siete poemas publicados por la revista holandesa, Wolfsmond son los siguientes: "Spiegelkamer" ("Cuarto de los espejos"). "Gedicht van her gekkenhuis" ("Poema de! manicomio" ). "Recla" ("Reclame"). "Metgezellin" ("Compañera"). "Film van delandschappen" ("Film de los paisajes"). "New York". Y, "Gedicht aan de kant van de droom" ("Poema al lado del sueño"). Es una selección que quien sabe no conforme a muchos, puesto que parece haberse prescindido de los poemas de amor que son los mejor considerados de Oquendo, incluido el famoso "Madre". Y se ha tenido en cuenta los poemas que reflejan la tendencia vanguardista del poeta. En la Introducción, no extensa, se ofrecen más datos biográficos que análisis de su poesía, aunque hay una clara procura de tratar de situar al poeta dentro del ámbito literario peruano de su época.

La edición norteamericana de Turkey, mantiene las medidas del original y, por supuesto, ¡para la traducción David M. Guss ha utilizado esos versos que comenzaron a editarse en 1927 en Lima, pero que por las precarias economías del poeta solamente aparecieron dos años más tarde. En el Prólogo, Guss alterna noticias del poeta con algunas pinceladas críticas. Señala como importantes, las palabras de Mario Vargas con ocasión de su premio "Rómulo Gallegos"; el libro Transito de Oquendo de Amat, y los versos del poeta Enrique Peña Barrenechea, que sirvieron de epitafio en la lápida que el INC colocó en los años setenta en el cementerio de Navacerrada.

Los Cinco metros de poemas madrileños, que salieron en 1986 bajo el sello de Editorial Orígenes, con prólogo de Manuel Gutiérrez Sousa, acertaron en la forma -una tira de papel plegada como si fuera un acordeón-, no mantuvieron el tamaño del original, y cayeron en algunas serias erratas, al no poder utilizar la edición príncipe. Aun así resultaba importante esta publicación, puesto que se daba la oportunidad al lector español de conocer a uno de los grandes poetas peruanos.
Sin embargo, a pesar de todo lo mencionado, aun no se podría hablar de una deuda saldada, si se entiende que una obra literaria que supervive más de medio siglo sin desmedro alguno y que, por el contrario, con el correr de los años parece enriquecerse, merece un mayor esfuerzo, y que tal esfuerzo debería partir especialmente de la tierra del poeta. Pero ocurre que una de las ediciones más perfectas que se han hecho pertenece a una editorial norteamericana. Y que uno de los homenajes de mayor relieve en memoria del poeta, tuvo lugar entre Madrid y Navacerrada. En definitiva, el olvido en que cayó Oquendo de Amat se ha reparado a medias, puesto que se sigue esperando una edición no sólo limpia de erratas (no conocemos la de PetroPerú pero sabemos que sí cumple con este requisito) y siguiendo la pauta de la príncipe: una tira de papel plegada como un acordeón, dimensiones iguales y hasta tipografía similar, sino que también contenga la necesaria y precisa critica que aun aguarda esta diminuta obra poética.

El interés que se ha despertado en países de otras lenguas, como es el caso de Holanda, Reino Unido, Norteamérica, Italia y Portugal, interés que surge en el seno universitario de esos países, es una demostración indiscutible del valor de la poesía de Oquendo. Y, a la vez, una razón poderosa para que desde el Perú se procure no sólo esa edición ya apuntada, si no el logro de una amplia difusión de esos pocos poemas desconocidos todavía en muchos países de habla castellana, y que tan bien han sido recibidos por editoriales de otras lenguas.

________________
FUENTE: Carlos Meneses. “Oquendo, Leído En Otras Lenguas.” Revista De Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 17, no. 34, 1991, pp. 263–265. JSTOR, www.jstor.org/stable/4530575. Accessed 2 Nov. 2020.


Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
Año 17, No. 34 (1991), pp. 263-265 (3 pages)
Published by: Centro de Estudios Literarios
"Antonio Cornejo Polar"- CELACP

REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATfNOAMERICANA
Ano XVII. N' 34. Lima. 2do. semestre de 1991; pp. 263-265.
OQUENDO, LEIDO EN OTRAS LENGUAS

¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.