En este artículo nos ocupamos de analizar el modo en que Mario Vargas Llosa construye, en el texto “La literatura es fuego”, la imagen del héroe intelectual a partir de la vida del poeta Carlos Oquendo de Amat. El texto “La literatura es fuego”, leído el 11 de agosto de 1967, en Caracas, a propósito de la concesión a Vargas Llosa del Premio Rómulo Gallegos, es uno de los más extraordinarios discursos dados por un escritor al momento de recibir un premio literario.

"El poeta Cee Nooteboom que estuvo en el Tercer Festival Internacional de poesía en Lima que se preguntaba ¿Qué duerme en la tumba de un poeta? Para respondernos que quizás duerma la eternidad que en vida el poeta, no vio, o lo que es aún mejor quizás duerma la verdadera vida, aquella de la entrevisión, de la más pura sensibilidad, del más puro enfoque de las transparencias y de los afectos. Oquendo de Amat es un ejemplo de voluntad, de estoicismo por la creación y la apuesta a la vida permanente, para mostrarnos mundos donde los sueños y los deseos también  son formas de felicidad y posibilidad."

Imagen del sonido - Fotomontaje RDB

Los poemas "Jardín" y "Poema", de Carlos Oquendo de Amat,  junto a "Ausencias y retardos", de César Calvo y "Calandria", de Rosina Valcárcel, son llevadas a canción. La presentación se hizo el 10 Feb 2008 en el Centro Cervantes de España de Lima (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). 

¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.