Destacados

La historia de la Literatura no esta huérfana de poetas que pasan como de puntillas por sus paginas, como pidiendo disculpas por la molestia de ser leidos. En no pocos casos, se trata de poetas de obra breve y ediciones de tirada reducida, de ésas que apenas llegan a unos pocos amigos. También, desengañados las más veces, suelen concluir su obra por estricta decisión personal algo antes de que la vida los concluya a ellos, cuando no, algo antes de que ellos concluyan con su vida. El poeta peruano Carlos Oquendo de Amat pertenece, en mi opinion, a esa extraña estirpe de poetas que concibe su vida su obra— como un perpetuo ejercicio de inmolación(1).

“Tengo 19 años y una mujer parecida al canto”, reza la biografía que a modo de verso cierra su único poemario: “5 metros de poemas”. Carlos Oquendo de Amat tuvo una existencia tan breve como azarosa. Su vida y obra la encuentras en este nuevo podcast de "Encuentra tu poema".

Comparto con ustedes este dibujo a lápiz de mi autoría, realizado en papel canson, en homenaje al poeta Carlos Oquendo de Amat en el día de su honomástico.

Carlos Oquendo de Amat vivió su infancia huyendo de la persecución, e hizo de esta fuga parte de su esencia. Nunca perteneció a ningún lado, ni siquiera al grupo de intelectuales que alentaba su talento.

Salvo por sus hoy conocidos 5 metros de poemas, poco se sabe;de la azarosa vida del poeta Carlos Oquendo de Amat, quien falleció en España y de cuya tumba no se tiene noticias. 

"Es acaso el único poeta peruano al que le bastó un solo libro para alcanzar la fama de los dioses." [...] Su libro 5 metros de poemas fue suficiente para que se erigiera como una de las voces más importantes de la literatura peruana.

"CINCO METROS DE POEMAS comienza dulcemente, con voz de viejo harawi que dice a la manera de los cholistas:"Aldeanita de seda/ ataré mi corazón/ como una cinta a tus trenzas" ... y llega a ese clímax orquestal (de orquestación sin orquestación; más bien, estructura de elementos cogidos de aquí o de allá y que unidos, misteriosamente, por acción poética forman o representan ciudades como New York o Amberes..."

Soñaba con París, donde había estudiado medicina su padre, como soñó con la camisa colorada cuando el barco en el que viajaba llegó a Panamá. 

Carlos Oquendo de Amat nació en Puno en 1905 y murió en España en 1936. Su breve obra, reducida a los 22 textos que integran Cinco metros de poemas (1927) y a cuatro poemas publicados en la revista Amauta, basta para asegurarle un lugar de privilegio entre los más altos valores de la poesía peruana. De convicción marxista, jamás rebajó su arte hasta los abismos del panfleto ni hizo concesiones a la cambiante realidad. Su agitada existencia, signada por la pobreza, la tragedia y el exilio, es contada en las líneas que siguen por el crítico peruano Carlos Meneses*.

Casa de los Oquendo, Puno Perú

Apellido Oquendo

Carlos Belizario Oquendo Álvarez, médico y doctor en medicina por la Universidad de la Sorbona (3), fue maestro de José Antonio Encinas, Telésforo Catacora, Francisco Chuquiwanca Ayulo, Manuel A. Quiroga, Eduardo Pineda y Arce y de otros destacados puneños que desarrollaron sus estudios en el Colegio Nacional de San Carlos.

Jirón Moquegua 415- Puno Perú

Apellido Oquendo

Esta casona del siglo XIX donde también se editó uno de los más importantes periódicos puneños, el diario El Siglo, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y de manera sospechosa fue anulada por el INC (Instituto Nacional de Cultura).

1934. La exposición se realiza en el segundo piso del portal de San Agustín, en la Plaza de Armas, donde ahora quedan instalados algunos restaurantes turísticos, en un local donde antes funcionaba la oficina de telégrafos. El vernisage va por todo lo alto, allí están los más connotados apellidos arequipeños de cualquier tiempo pasado fue mejor, las damas más bellas e inteligentes de la ciudad, la plaza de armas con el eco de la algazara ríe por sus cuatro esquinas, las estrellas tiemblan en el cielo azul infinito de la noche, el Tuturutu orina agua bendita hasta las cinco de la mañana; y el cierzo es champán francés. Allí se abraza lo más granado de la Ciudad Blanca.

"Mi primer artículo sobre Oquendo es de 1966, hace 54 años exactamente, mi tesis de bachiller en literatura, [Indagando en el fetiche (Vida y obra de Carlos Oquendo de Amat)] en la UNSA, es de 1977. En aquella época, mis profesores no sabían ni lejanamente quién era Oquendo, jamás habían escuchado hablar de un libro llamado 5 metros de poesía".

Omar Aramayo y Mario Vargas Llosa

Oquendo, por Omar Aramayo

Fue hace siete años exactamente en el auditorio de la biblioteca nacional. En un evento organizado por Alvaro Lazo, "que me presentó a Vargas Llosa, y fue entonces que él me reconoció. Yo había editado entonces una biografía del novelista, en el fondo editorial de la univrrsidad, que se repartio gratuitamente a mil quinientos estudiantes". 

Metropolis
Advertisement