Oquendo muere en España en un patético año, 1936, tan patético como el estado actual del sanatorio para enfermos tuberculosos de Guadarrama donde pasó los últimos momentos de "asfixia permanente", tan patético como su solitaria tumba (quienes tengan la posibilidad de visitarlo se encontrarán con un hermosísimo y entrañable cementerio), apenas visitada por algunos estudiantes que aman tanto su poesía como él amó la vida.

Hablar de Oquendo de Amat es hablar de una poética del juego, es ver la poesía desde otra perspectiva, despojada de solemnidad. En esta ocasión, nos hemos trasladado hasta Navacerrada para rendirle este merecido homenaje.

“Tengo 19 años y una mujer parecida al canto”, reza la biografía que a modo de verso cierra su único poemario: “5 metros de poemas”. Carlos Oquendo de Amat tuvo una existencia tan breve como azarosa. Su vida y obra la encuentras en este nuevo podcast de "Encuentra tu poema".

Lejos del mito, lo que sin duda habrá de perdurar son los veintiún poemas que nos legó. Bastó esa pequeña cantidad para encarnarse en uno de los más grandes renovadores de la poesía peruana. Hay quienes le atribuyen una influencia cinematográfica, mientras que otros hablan de surrealismo. Tamayo Vargas cree hallar también algo de creacionismo y ultraísmo, pero sin estridencia. Lo que ocurre es que Oquendo es una especie de filtro estético, un caleidoscopio que permite ver los planos de toda la vanguardia, a la vez que una ruptura con la tradición, así como el hallazgo de un lenguaje original y cosmopolita. 

La historia de la Literatura no esta huérfana de poetas que pasan como de puntillas por sus paginas, como pidiendo disculpas por la molestia de ser leidos. En no pocos casos, se trata de poetas de obra breve y ediciones de tirada reducida, de ésas que apenas llegan a unos pocos amigos. También, desengañados las más veces, suelen concluir su obra por estricta decisión personal algo antes de que la vida los concluya a ellos, cuando no, algo antes de que ellos concluyan con su vida. El poeta peruano Carlos Oquendo de Amat pertenece, en mi opinion, a esa extraña estirpe de poetas que concibe su vida su obra— como un perpetuo ejercicio de inmolación(1).

El presente ensayo data de 1976, publicado en la Revista "Actual" de la Dirección de Cultura y Extensión de la Universidad de Los Andes de Venezuela, y escrito por uno de los primeros biógrafos de Oquendo de Amat: Carlos Meneses.

Plus d'articles...

¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.