5 metros de poemas - Carlos Oquendo de Amat (*)  

Oquendo y el cine
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

"Aunque en su advertencia inicial Carlos Oquendo nos exhorta a establecer un contacto con el libro determinado por una comparación con un elemento de la naturaleza («Abra el libro como quien pela una fruta»), su formato parece más cercano al de una película cinematográfica que, al extenderse, muestra todo el conjunto de poemas en una sucesión a la manera de fotogramas de una película de celuloide".

5 metros de poemas - Carlos Oquendo de Amat (*) 

Por: Sergio Galindo Mateo

Publicado por: Boletín Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti N.º 12, julio-diciembre 2018(**)

Paisana Editorial Saragoza


Con fecha de 1927, pero publicado en 1928 o 1929, según la crítica, y escrito entre 1923 y 1925, vio la luz en Lima el primer y único poemario del peruano Carlos Oquendo de Amat (1905-1936), libro que ha tenido la atención de los especialistas, pero no la fortuna editorial, al menos en lo que respecta a la difusión en España. Si bien es cierto que ha sido editado en varias ocasiones, el menor impacto comercial de la poesía frente a otros géneros y las características físicas del volumen, que además encarecen la publicación, pueden haber contribuido a este hecho y a la ‘elaboración’ de tiradas de pocos ejemplares. Pero son estas mismas peculiaridades, así como su relevancia dentro del panorama de la introducción de las vanguardias en el Perú, lo que atrajo desde muy pronto el interés de los investigadores. 

Me refiero a ‘elaboración’ porque, como se indica en el volumen, se trata de un libro de «Encuadernación artesanal» y, como señalo en la cabecera de esta reseña, está formado por una sola página, una hoja o tira de ¿5 metros?, un triantaeníptico escrito a una cara en el que se despliegan cual acordeón los 18 o 19 poemas de que consta. Aunque en su advertencia inicial Carlos Oquendo nos exhorta a establecer un contacto con el libro determinado por una comparación con un elemento de la naturaleza («Abra el libro como quien pela una fruta»), su formato parece más cercano al de una película cinematográfica que, al extenderse, muestra todo el conjunto de poemas en una sucesión a la manera de fotogramas de una película de celuloide. Contribuye a esta concepción poética cinematográfica el «intermedio» de «10 minutos» que encontramos entre sus desdobles (no podemos hablar de páginas); se podría discutir si este texto es un elemento estructural de división interna o una composición más, teniendo en cuenta el concepto más laxo del poema propio de la corriente en la que se inscribe la obra, con lo que estaríamos ante 18 o 19 poemas, según la postura que adoptáramos.

Esta forma o formato físico, en que la literatura juega con el arte por su concepción objetual, es característica de la corriente artística general de mayor desarrollo en aquella década de los 20, las vanguardias, de las que Carlos Oquendo es pionero e introductor en su país, con la actitud renovadora y experimental que conllevan; y se relaciona directamente con una de las manifestaciones poéticas más cultivadas: el caligrama. Si el caligrama se configura como producto en el que la expresión lírica del poema y la expresión plástica del cuadro o el collage se fusionan en una creación artística única, este poemario aparece también como simbiosis de la colección de poemas y la exposición de obras artísticas literarias y gráficas (en tan solo 4 de las composiciones no existe ningún elemento de estructuración tipográfica con un referente plástico-visual).

Pero las cualidades de los 5 metros de poemas no se agotan en esa configuración objetual, sino que trascienden a los versos de esta sucesión de fotogramas. Sus pocos títulos abarcan una gran pluralidad de asuntos y estéticas. Vanguardia y poesía más tradicional se alternan, de modo que junto a la imagen onírica del surrealismo («paisajes suspendidos del dedo meñique», «poema al lado del sueño»), la omnipotencia creativa del poema creacionista («Los árboles pronto romperán sus amarras / y son ramos de flores todos los policías») con gran uso de verbos copulativos y predicados nominales («Las nubes / son el escape de gas de automóviles invisibles // Todas las casas son cubos de flores // El paisaje es de limón / y mi amada / quiere jugar al golf con él»)... leemos poemas con el colorido y la musicalidad andinistas («aldeanita»). La tecnología (el cinematógrafo, los ascensores, los automóviles...; el poemario-película) y el paisaje urbano («new york», «amberes») conviven con la irrupción de la naturaleza (el poemario-fruta) a través del paisaje campestre («campo») y del mar («poema del mar y de ella», «mar», «puerto»), para recrearse también en la mujer («Mírame / que haces crecer la yerba de los prados // Mujer / mapa de música claro del río fiesta de fruta», «compañera», «campo»); lo cosmopolita acompaña a lo indígena; y el purismo literario no niega la expresión intimista («poema del manicomio»). En esta expresión del yo más personal hay que destacar la presencia de la madre («madre»), que había fallecido no mucho tiempo atrás y a quien está dedicada la obra, aunque también tiene cabida la irrupción del humor, como en la referencia a las «pastillas de mar» del poema «mar» o toda la parte final del «film de los paisajes» con la mención a los huidizos «poemas acéntricos».

De modo que es motivo de agradecer a Paisana Editorial el lanzamiento de estos 5 metros de poemas ―que también podrían haberse titulado como una de sus composiciones, «film de los paisajes»―, en una edición, que, además, recupera y reproduce el diseño original de la cubierta de la princeps, obra del dibujante Emilio Goyburu. Este poemario, casi obra completa de Carlos Oquendo de Amat (solo habría que añadir un puñado de poemas publicados en revistas) es una rara avis por su variedad temática, estilística y visual, por su concepción del libro de poemas, e incluso por su autoría (esa «extraña combinación entre purismo literario y compromiso social», en palabras de Eva Valero, que supone la figura del peruano, cuya biografía está íntimamente vinculada con la política), pero no deja de admirarnos en su lectura, que se convierte (todavía después de tantos años) en una experiencia de deleite por la luz, la frescura y la brillantez que proyectan estos poemasfotogramas.

(*) España, Paisana Editorial, 2016 

(**) #12 CeMaB - Boletín Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti Universidad de Alicante - N.º 12, julio-diciembre 2018 - p. 31-33

Universitat d'Alicant 1979-2019  

FUENTE: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/88247/1/boletin-cemab-n12.pdf

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.