"En el cambio del siglo el cine demostró que era una invención con un largo pasado y con bastante futuro"; sin embargo, "quedará para siempre marcado por sus obsesiones iniciales y nunca será capaz de exorcizarlas o sublimarlas por completo."
La destruction de la locomotive «Texas» dans le chef -d'œuvre de Buster Keaton
The General (1926) fut le coup le plus cher de l'histoire du cinéma muet. Après
la cascade, l'épave de la locomotive et le pont sont restés au fond de la rivière
jusqu'à ce qu'il soit traîné dans le cadre de la ferraille de la Seconde Guerre mondiale.
Por: Daniel Gómez Jiménez
Apreciación de cine, Grupo 008
Universidad de Costa Rica
No existe texto de historia del cine que acierte algo a la hora de establecer una fecha de nacimiento, un límite que sirva de marco para decir: aquí comienza el cine. Se datan inventos y cosas fechables pero es muchísimo más antiguo. Nuestros antepasados iban a las cavernas para hacer sesiones de ‘’cine’’ y asistir a ellas. A medida que el observador se desplaza en las tinieblas de la caverna, la luz de su tenue linterna ilumina y oscurece parte de los dibujos: algunas líneas sobresalen, y sus colores se realzan por la luz, al tiempo que otras desparecen en las sombras. A medida que el observador camina delante de las figuras parietales, estas parecen moverse en relación con él y toda la caverna parece agitarse en imágenes animadas. La historia de la invención de la técnica del cine no abarca tan solo investigaciones científicas, abarca también un universo exótico. Según como lo demuestra Léo Sauvage, las historias del cine pecan porque generalmente son escritas por grupos interesados en promover aspectos sociopolíticos particulares, cuando no se utilizan como medio de propaganda nacional-chauvinista, privilegiando a ’’sus’’ inventores. Eitenne-Jules Marey nunca entendió exactamente para qué podría servir la síntesis del movimiento a través de un aparato proyector. Él estaba interesado solamente en el análisis de los movimientos de los seres vivos y para esto necesitaba descomponerlos, congelarlos en una secuencia de registros. Decía que descomponerlos en una pantalla, para hacer que la imagen del animal ‘’se mueva’’, era para él una completa idiotez.
El cronofotógrafo tiene por función analizar el movimiento, descomponerlo, reducirlo a un diagrama estructural. La cámara cinematográfica tiene como objeto la producción de una larga cinta de imágenes sucesivas que creara la ilusión de movimiento. El cronofotógrafo registra el trazo de ciertos puntos específicos del cuerpo o de un cuerpo y crea una especie de gráfico en el que el movimiento se diagramaba como una escritura cifrada. Albert Londe apoyaba la idea de la cámara lenta o acelerada. Él decía que si el cámara se hacía lenta, se podían ver cosas que eran invisibles para el ojo humano; y que si era rápida, se podían observar procedimientos muy largos de una forma rápida y resumida. Los estudios de Marey y de Londe permitieron volver mesurable la fuerza o el gesto humano (cronofotógrafo).
Los ilusionistas e industriales estaban más interesados en el estadio de la síntesis efectuada por el proyector, ya que en esta fase era justamente donde se podía crear una nueva modalidad de espectáculo, capaz de penetrar hondo en el alma del espectador, meterse con sus fantasmas e interpelarlo como sujeto. Esta idea pegó y el cine se hizo una industria. Lo que atraía a las multitudes era la reconciliación con los fantasmas interiores y la activación de la imaginación. La persistencia de retina es el defecto que tienen los ojos de retener durante determinado tiempo la imagen que se proyecta en ellos. El fenaquistiscopio es un dispositivo de síntesis del movimiento. Esto inventa el procedimiento técnico del disco de Faraday y del estroboscopio del geómetra austriaco Stampfer. El disco trata de romper el movimiento en instantes congelados a causa de un efecto de enmascaramiento, mientras que en el estroboscopio lo que se busca es sintetizar el movimiento basado en una secuencia de imágenes fijas. Se crea el intervalo negro entre la proyección de un fotograma y otro, intervalo que permitía atenuar la imagen persistente que era retenida por los ojos.
El phi se define como: si dos estímulos se exponen ante los ojos en diferentes posiciones, uno después de otro y en pequeños intervalos de tiempo, los observadores notan un solo estímulo que se mueve de su posición inicial a una segunda. La película cinematográfica se compone de miles de fotogramas fijos distintos unos de otros, que a su vez se proyectan individualmente en una pantalla blanca, separados por intervalos negros que corresponden al tiempo de arrastre de la película hacia la posición de cada nuevo fotograma. La sobreexposición es el parpadeo de la imagen en algunas panorámicas, que hace que el espectador vea los fotogramas. El ojo no distingue entre un movimiento directamente percibido y el movimiento aparente, artificial o producido mecánicamente. Discutiendo las ideas, Gilles Deleuze afirma que no se puede presuponer la artificialidad de los resultados basada en una artificialidad de los medios y agrega también que el cine nos ofrece inmediatamente una imagen-movimiento. No se trata de decidir si el movimiento que el cine trabaja es verdadero o falso, sino evaluare el hecho que ocurre cuando un movimiento natural se descompone en instantes sucesivos para luego recomponerse en una habitación oscura. El historiador norteamericano Charles Musser llega incluso a defender la idea de que no existe una historia del cine que comience, sino una historia de las imágenes en movimiento proyectadas en una sala oscura, que se remonta a mediados del s. XVII, con la generalización de los espectáculos de la linterna mágica. El cine, tal como lo entendemos hoy, no sería otra cosa que una etapa de esta larga historia.
En el cambio del siglo el cine demostró que era una invención con un largo pasado y con bastante futuro. La síntesis del movimiento por la proyección en la habitación oscura, marcaron la línea dominante. El cine se convertirá en un contrapunto necesario de tinieblas en una época de ofuscamiento racional. El cine quedará para siempre marcado por sus obsesiones iniciales y nunca será capaz de exorcizarlas o sublimarlas por completo.
FUENTE: https://www.academia.edu/25637855/Pre-cine_y_Post-cine