Todo el cine de ficción se basa en el principio de la existencia del fuera de campo. Continuamente y de diversas maneras recurre a él para provocar o sugerir, en comunión con el campo, un efecto de espera, suspenso, curiosidad o sorpresa. Sin embargo, hay que saber que aunque el campo y el fuera de campo están separados físicamente por el encuadre, ambos se complementan en la narratión filmica.
El fuera de campo es esa porción de espacio real del entorno que queda fuera del encuadre y que en consecuencia no aparece (no se ve) en la película porque simplemente no ha sido captado por la cámara, pero que el espectador imagina e integra en la narración filmica.
Cualquiera fuese el campo: invariable (plano fijo) o variable (plano en el que la cámara realiza un movimiento panoramíco y/o travelling, y/o el zoom), el fuera de campo no está grabado en la película. A pesar de no ser visto en la pantalla, a veces puede ser sugerido; como por ejemplo, en una escena de M El Maldito de Fritz Lang (ver foto de abajo), la pelota que rebota y el cartel están en el campo, pero un personaje con sombrero, situado fuera de campo, es fuertemente sugerido por su sombra, El espectador gracias al contenido del campo del plano travellig precedente sabe que la pelota pertenece a la niña (personaje de la pelicula) pero no sabe de quien es la sombra... el suspenso aumenta. Por último, no hay que olvidar que el fuera de campo es un campo potencial en la medida que todo elemento de la diegética puede pasar en cualquier momento del fuera de campo al campo y viciversa.
Fuente: http://upopi.ciclic.fr/vocabulaire/definition/sceance-1#definition-1-1
Enlaces que te pueden interesar:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_2/espacio.html