Análisis verbal de 5 metros de poemas

Lingüistica & sémiología
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

"En julio de 2018, dos argentinos, Julián Berenguel y Julián Forneiro al conversar por mail con el poeta y lingüista peruano Mario Montalbetti le plantearon la siguiente pregunta: 

- ¿Qué pensás sobre la poesía vanguardista de Perú? Carlos Oquendo de Amat, por ejemplo. Y Mario Montalbetti respondió así:

- Eso sí fue hacerle algo al lenguaje! Los vanguardistas lo tasajearon, lo rayaron con alambre de púas, le dibujaron el lomo con grafitis, lo inflaron de mayúsculas… y Oquendo estuvo en la vanguardia de la vanguardia. Pero ya no se puede hacer lo mismo. Ese efectismo ya está trillado. Hay que buscar formas nuevas, nuevas formas de hacerle algo al lenguaje".

Es muy difícil contradecir en una sola ojeada a la breve pero mordaz crítica que el lingüista Montalbetti hace al vanguardismo en general, y al de Oquendo de Amat en particular. Globalmente, es muy probable que su punto de vista tenga asidero ya que el tipo de argumentos que él esgrime es el que se suele utilizar casi siempre para referirse a la poesía surgida de las vangurdias históricas. Pero, como muy bien lo dijo el mismo Montalbetti, "Oquendo estuvo en la vanguardia de la vanguardia": lo que equivale a decir, que la poesía de Oquendo de Amat es tan espécifica que hay diferenciarlas de sus similares. Lo cual implica definir en qué consiste realmente est especificidad. En efecto, para juzgar con conocimiento de causa la especificidad poética de Oquendo (más que para responder a la crítica Montalbetti), lo mejor que se pueda hacer, para ganar en riqueza interpretativa, es estudiar de cerca el tratamiento estiliqtico que el vate puneño le dio al lenguaje en su sola y única obra 5 metros de poemas. Para lo cual empezaremos estudiando el uso que Oquendo de Amat hace de los tiempos verbales.

Nuestra intencion es tener una idea más ajustada de la manera cómo hablaba CODA. Los giros lexicales, formas y voces parafrasticas según LENZ (1935: 399) particularmente esta últimas "son parte de la gramática inconsciente de los pueblos" (citado en la tesis Perífrasis verbales en español focalización aspectual restriccion temporal y rendimiento discursivo_TESIS  p.47

Luego de la parte teórica (definiciónes y usos) examinaremos, verso a verso, el tratamiento que Oquendo le da a los verbos, con el fin de clasificarlos según el modo, el tiempoy la voz que los caracetriza. Enseguida, analizaremos el rendimiento discursivo que el poeta obtuvo al combinarlos con otras palabras. Obviamente, para ello, tomaremos en cuenta el contexto temático, de cada poema, en el que los verbos se expresan y toman el sentido estético buscado por la voz poética. En esta etapa, de lo que se tratará de verificar, es si los versos utilizados respetan las formas de tratamiento normal de la RAE o si dichas formas han sido alteradas, y de ser así, cómo y con qué fin. Una vez establecido el diagnóstico, compartiremos con ustedes las conclusiones a las que hayamos llegado.

Modo indicativo

Presente (estoy, leo, subo, me agito)   

Temporalmente es el tiempo actual, el que se está viviendo aquí y ahora.  Gramaticalmente, por su posición en el transcurrir del tiempo, el presente, a secas, es el indicador verbal que marca la línea de separación entre el futuro y el pasado. Sin embargo, paradójicamente, en la vida de todos los días, tanto por la composición expresiva de su modo verbal (el indicativo) como por el conjunto de sucesos que se producen mientras uno habla, el presente es un tiempo dinámico y evasivo a la vez,  ya que en su razón de ser, incluye un fragmento del pasado (parcela lograda) y un fragmento del futuro (parcela virtual) (Bénaben M. 1993). Por eso, mientras uno habla, las acciones, las situaciones o el estado de las cosas se nos escapan, por decirlo de alguna manera, de nuestras manos, para perfilarse entre lo que ya no es y lo que aún no es. Bénaben M. en su libro Manuel de linguistique espagnole, 1993 admite que estos dos fragmentos quierase o no son muy mínimos pero teóricamente, recalca, es muy importante tomarlos en cuenta para una comprensión racional de lo que realmente es el presente. 

Dicho de otra manera, por más imperceptibles que parezcan sus componentes, el presente siempre traduce un proceso ya iniciado pero aún inconcluso. Por ejemplo, estas líneas que  estás leyendo ya se han o se están transformado en pasado, y mientras uno piensa lo que se va a escribir a continuación, ellas se van proyectando hacía el futuro. Seguramente por eso, el presente sea el tiempo preferido de los literatos; pues su uso les permite dar rapidez, vivacidad y espontaneidad al discurso. He aquí, algunas formas de su uso vehiculados a través de la poesía de Oquendo de Amat:

  • Indica que la acción verbal significada por el yo poético sucede al mismo tiempo que éste habla. Es decir que coexiste con el acto de enunciación, que oficia como articulador de lo que esta ocurriendo. Acepta usos metafóricos por los cuales su mensaje puede tomar carácter surrealista.

        "yo  que tu estás esperándome detrás de la lluvia"
                         (p o e m a   d e l   m a r   y   d e   e l l a)
                  "Hoy la luna está de compras
  Desde un tranvia
el sol como un pasajero lee la ciudad"

                                          (r é c l a m)
        "Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos
veo a la calle que está mendiga de pasos"
    (p o e m a  d e l  m a n i c o m i o)
    "En esta media noche
con rejas de aire
                      se ajitan las manos" (sic)

           (c u  a  r  t  o    d e   l  o  s   e  s  p  e  j  o  s)
    "el viento mueve las velas como flores"
                       (p o e m a  d e l  m a r  y  d e   e l l a)
    "que pena
la lluvia cae desigual como tu nombre"

                                         (c o m p a ñ e r a)
       "Esto es insoportable"
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
       "U n  n i ñ o  e c h a  e l  a g u a  d e  s u  m i r a d a"
(j a r d i n)
       "Para ti
       tengo impresa una sonrisa en papel japón"
(p o e m a)
       "Mujer 
       mapa de música     claro de río        fiesta de fruta"
En tu ventana cuelgan enredaderas de los volantes de los automóviles y los expendedores disminuyen el precio de sus mercancías
(p o e m a)
            "Mary Pickford sube por la mirada del administrador"
(n e w y o r k)
           "El perfume  se volvió un árbol
                             
y vuelan los colores de los transatlánticos"

(p u e r t o)
            "Va cantando la música lineal de un bote
            y el calor pasta la luna
                      
       De una taberna
       un marinero
       saca de las botellas cintas proyectadas de infancia
                                  
       Él es ahora Jack Brown que persigue al cow-boy
       y el silbido es un caballo de Arizona"

(...)
(...) la brisa trae l o s c i n c o p é t a l o s d e u n a c a n c i ó n"
(p u e r t o)
       "La Mirada
       es de un camarero"
(c o m e d o r)
       "El cielo de pie espera con su gorrita a cuadros
                                               espera
                                                   l
                                                    o
                                                     s
                                                      p
                                                       a
                                                        s
                                                         a
                                                          j
                                                           e
                                                            r
                                                             o s   
                    DE AMÉRICA                                   DE AMÉRICA
(a m b e r e s)
      "Los curiosos leen en sus ojos paisajes de América
      y el puma que abraza a los indios con sus botas"
(a m b e r e s)
            "En Amberes
       E l  c a l o r  e s  c o m o  u n  p e n s i o n i s t a"
Amberes ES LA CIUDAD LÍRICA ES LA CIUDAD ELÁSTICA Es la ciudad sin distancias
las calles son tirantes de goma"
(a m b e r e s)
                                 "Amberes
                           es un vino de amistad
                           es el postal del mundo"
             "ahora   
                      
                     Los navíos educados          (...)
                     regresan a sus nidos"
(a m b e r e s)
       "Lagos de tela restaurada que se abren como sombrillas
       Tú estás aquí como la brisa o como un pájaro
       En tu sueño pastan elefantes con ojos de flor
(...) Eres casi de verdad pues para ti la lluvia es un íntimo aparato para medir el cambio (...) Distribuyes signos astronómicos entre tus tarjetas de visita (p o e m a a l l a d o d e e l l a)
       "tengo 19 años
       y una mujer parecida a un canto"
(BIOGRAFIA)

 "Qué frío hace!”, “Leo este libro".

  •  Se utiliza para describir acciones en el presente, hechos o condiciones que existen en el presente, o para indicar cuánto tiempo lleva ocurriendo algo mientras uno habla.
      "Tu nombre viene lento como las músicas humildes
      y de tus manos vuelan palomas blancas

      Mi recuerdo te viste siempre de blanco
      como un recreo de niños que los hombre miran desde aquí distante

      Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura 

      A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso

      Entre tí y el horizonte
      mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos

      Porque ante ti callan las rosas y la canción"
(m a d r e)
  • El presente no sólo se utiliza para situar una acción o un estado en el momento del habla sino también para aludir situaciones a caracter estable o permanente en un futuro muy próximo y duradero  (sólo con expresiones de tiempo).

     "Los árboles pronto romperán sus amarras
     y son ramos de flores todos los policías"
(n e w y o r k)

 "Este es Manolo. Cada martes juega al fútbol. Juega al fútbol desde hace cinco años". "El próximo domingo su equipo participa en un campeonato".

  • Expresa acción actual y habitual (y no acabada). Acepta usos metafóricos por los cuales su mensaje no necesariamente toma carácter de futuro o de pretérito como en otros casos:
         
L s o m s u p b e l r a f n u e m r e b s a de miradas internacionales
(r  é  c  l  a  m)
              "CONEY ISLAND
     La lluvia es una moneda de afeitar"
(n e w y o r k)
           "WALL STREET 
     La brisa dobla los tallos
     de los artistas de la Paramount"
(n e w y o r k)
                             "El tráfico
                             escribe
                             una carta de vida"
(n e w y o r k)
          "Los teléfonos
          son depósitos de licor"
(n e w y o r k)
      "CHARLESTON
      RODOLFO VALENTINO HACE CRECER EL CABELLO"
(n e w y o r k)
  •  Significa que la acción es algo que se acostumbra hacer o es habitual o que se transmite:
 "Los niños en la primaria aprenden el problema de la ubicación
y así como ponerse el sombrero
                              (acto mecánico)"
(a   m   b   e   e   r   e   s)
    "En el campo de Marte 
naturalmente
los ciclistas venden imágenes económicas"
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
    "Para el marino que nos mira de una sola ceja
    con su blusa como una vela en la mañana"

           El viento es una nave más
(m a r)

"Comemos a las dos de la tarde”, “Los muchachos juegan todos los domingos”.

  • Manifiesta una acción que es o se considera verdadera, que pasa siempre o a la que no se le supone un límite: 
  "y siempre nos damos de bruces
                  Con los espejos de la vida
                  Con los espejos de la muerte"
                (c u a r t o  d e  l o s  e s p e j o s)
      "Ser siempre el mismo espejo que le damos la vuelta"
                                     (c u a r t o  d e  l o  s e s p e j o s)
       "las esquinas
       adelgazan a los viandantes
       y el viento empuja
       los coches de alquiler"

                              (r  é  c  l  a  m"
       "la vida es derecha como un papel de cartas"
                                          (c  o  m  p  a  ñ  e  r  a)
       "las nubes
son el escape de gas de automóviles invisibles

                        Todas las casas son cubos de flores

                           El paisaje es de limón
y mi amada
quiere jugar al golf con él"
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
       (Y la vida nos parece mejor 
por que está más alta)
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
      "Y la alegría como un niño
      juega en todas las bordas"
(m a r)
                                   T
                                   I
                                   M
                                   E
                                    
                                   I
                                   S
M O N E
Y
(n e w y o r k)
             "AQUI COMO EN EL PRIMERO NADA SE SABE DE NADA
      100 piso"
(n e w y o r k) 
      "El humo de las fábricas
                                 retrasa los relojes
      Los niños juegan al aro
      con la luna
                         en las afueras
                                  los guarda bosques
                                  encantan a los ríos

Y la mañana se va como una muchacha cualquiera en las trenzas lleva prendido un letrero"

(n e w y o r k)

"La Tierra gira alrededor del Sol”, “El que la hace la paga”, “Todos los hombres son mortales”, “El universo se expande.

  • Hace que el tiempo de la acción se entienda como actual o próximo, o que la acción se entienda como segura:
      "Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura
     A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso"

                                                    ( m   a   d   r  e )
      "El policeman domestica la brisa"
                                    (r  é  c  l  a  m)

     "y eres más que tu delantal y tu libro de letras
     eres una sorpresa perenne
                           DENTRO DE LA ROSA DEL DÍA"

                             (p o e m a  d e l  m a r  y  d e  e l l a)
     "se ha desdoblado el paisaje"
todos somos enanos"

(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
      "Nosotros desentornillamos todo nuestro optimismo"
nos llenamos la cartera de estrellas

y hasta hay alguno que firma un cheque de cielo"
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
      "NOTA.- Los poemas acéntricos que vagan por los espacios sub-
              concientes, o exteriorizadamente inconcretos son hoy capta-
              dos por los poetas, aparatos análogos al rayo x, en el fu-
              turo, los registrarán."
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
      "Los árboles cambian
                                  el color de los vestidos"
(j a r d i n)
      "Un contador azul
                          el año 2100 
                                        El Horizonte
                      
                        El Horizonte -que hacia tanto daño-
                                 se exhibe
                                 en el hotel Cry"

Y el doctor Leclerk

oficina cosmopolita del bien
obsequia pastillas de mar
(m a r)

“Mis tíos vienen de Guadalajara para la Navidad”, “Firmo el contrato cuando te vea”, “Luego te lo doy”.

  • Vuelve actual, para los fines del relato, una acción pasada, imaginada o histórica:
     "En tu sueño pastan elefantes con ojos de flor"
                                (p o e m a   a l   l a d o   d e l  s u e ñ o)

“Colón descubre América en 1492”, “Cárdenas expropia el petróleo”.

  • Se usa en el antecedente (prótasis) y en el consecuente (apódosis) de las oraciones condicionales: 

"Si estudias, te doy un premio”, “Si corres, lo alcanzarás”.

  • Significa mandato: 

“¡Te bañas de inmediato!”, “Cuando veas salir el Sol, me avisas”. 

  • Traduce un proceso genérico impersonal iniciado pero aún inconcluso (posee un sujeto indeterminado o genérico expresado a través del pronombre impersonal o partícula "se" seguido del verbo en tercera persona del singular:
    "Se botan programas de la luna"    
                                         (r é c l a m)
                           --------------------------------
                           | Se prohibe estar triste |                 
                           -------------------------------
(m a r)
                               -----------------
                              |   SE ALQUILA   |
                              |  ESTA MAÑANA   |
                               ----------------
(n e w y o r k)

Se venden pisos 

 

  • HAY (forma impersonal de haber), en el sentido de existe o se halla real o figuradamente. Se conjuga como la tercera persona del singular Hay hombres sin caridad. Hay razones en apoyo de tu dictamen.
    "d e b a j o  d e l  t a p e t e  h a y  b a r c o s"
(n e w y o r k)
                         "Y hay saludos para Ámerica 
en las fuentes de agua"
(a m b e r e s)

Pretérito (Compré, tuve, me hice) (Pretérito perfecto simple)

El pretérito es un tiempo tan "perfecto" como simple. Se podría decir que él expresa un pasado sin pasado (Bénaben M. 1993). Por eso, gramaticalmente, se le conoce con el nombre de "Pretérito perfecto simple (PPS)". En la marcha natural del tiempoo el PPS expresa una acción que se desarrolla sin interrupción: desde su instante inicial hasta el instante final al cual se dirige. Gérard Moignet nos hace notar que el PPS es un tiempo prospectivo: que se utiliza para referir tanto acciones pasadas que ocurrieron sólo una vez como aquellas que interrumpen una acción que ya estaba en curso. 

  • Indica que la acción significada por el verbo ya pasó, ya terminó o es anterior al momento en que el yo poético habla:
     "Tu bondad pinto el canto de los pajaros"
                    (p o e m a   d e l   m a  r   y   d e   e l l a)
       "Por que en una mañanita de cartón
(a este bueno aventurero de emociones)

Le diste el vaso de agua de tu cuerpo

y los dos reales de tus ojos nuevos"
                             (a   l   d   e   a   n   i   t   a)
    "Tuve miedo
y me regresé de la locura
                               (p o e m a  d e l  m a n i c o m i o)
     "El perfume se volvió un árbol
                  y vuelan los colores
                  de los transatlánticos"
     "En el muelle
     de todos los pañuelos se hizo una flor"
                                           (p  u    e   r   t  o)
      "Tus dedos sí que sabían peinarse como nadie lo hizo"
                                              (c o m p a ñ e r a)
     "En Yanquilandia el cow boy Fritz
     mató a la obscuridad"
(f i l m d e l o s p a i s a j e s )
     "las cúpulas cantaron toda la mañana"
(A m b e r e s)

Nació en Mérida”, “Estudió la primaria”, “Creí que me caía”, “Corrió hasta que lo detuvieron”.

  • Evoca efectos de anterioridad en relación a otros pasados.
r                   
o                 
s
n
e
c
a
n
u            compró para la luna 5 metros de poemas           
                                            (r  é  c  l  a  m)
                          "De tus ojos cintas de alegría colgaron
la mañana
Tus vestidos encendieron las hojas de los árboles"
(c a m p o)

Futuro (volaré, romperé, abriré)

La naturaleza particular del futuro es de estar hecha de incertidumbre. Uno, porque es el tiempo aún no vivido. Y dos, porque es un tiempo imaginario que el pensamiento se esfuerza de contruirlo prospectivamente para que un evento ocurra, pero sin decir nada sobre la distancia real que separa el evento del sujeto que habla. En consecuencia, el futuro es el tiempo capaz de evocar tanto eventos lejanos como cercanos. He aqui algunas variaciones:

  • Indica que la acción se realizará después del momento en que se habla:

     "Los árboles pronto romperán sus amarras"
                                               (n   e   w    y  o  r  k)
    "Por supuesto de sus labios
               volará una cacatúa"
(a m b e r e s)

"Te llamaré por teléfono el lunes”, “Jugaré muy pronto”.

  • Se utiliza para significar consecuencia lógica, probabilidad, conjetura o duda:
     "Se botan programas de la luna
          (se dará la tierra)"
                               (r  é  c l  a  m)

"Tocaremos un timbre
París habrá cambiado a Viena"
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s) 
     "de puro blanca se abrirá aquella estrella
    y ya no volarán nunca las dos golondrinas de tus cejas"
(p o e m a   d e l   m a  r   y   d e   e l l a)
    NOTA.- Los poemas acéntricos que vagan por los espacios sub-
           concientes, o exteriorizadamente inconcretos son hoy capta-
           dos por los poetas, aparatos análogos al rayo x, en el fu-
           turo, los registrarán.
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
    "Las rosas volarán
    de sus ramas"
( a r d i n)
                                                  y en un rincón


                             LA LUNA CRECERÁ COMO UNA PLANTA
(j a r d i n)
        "de tus cabellos saldrá agua dulce
                                 y habrá voces en la luna"
(o b s e q u i o)
  • (En lugar de esta forma, por lo general se usa el futuro perifrástico, que se hace con el presente de indicativo de ir, la preposición a y el infinitivo del verbo: 

(voy a amarvoy a comervoy a subir, etc.)

  • Expresa la posibilidad, la probabilidad o la duda acerca de algo presente:
         "Donde estará la puerta?  Dónde estará la puerta?"
                                         (c u a r t o  d e  l o s  e s p e j o s)
     "(Por que habrán disminuido los hombre 25 centímetros
     y andarán oblicuo sobre una pared)"
(n   e    w      y   o   r    k)
     "Y un ángel rodará los ríos como aros"
                                     (p o e m a   a l   l a d o   d e   e l l a)

"Tendrá unos veinte años”, “¿Será posible que haya guerra?”, “¿Qué horas serán?”. Indica mandato: “No matarás”.

Copretérito (amaba, comía, subía) (Pretérito imperfecto)

  • Indica que una acción pasada es de carácter duradero o sin límites precisos:
     "Tus dedos sí que sabían peinarse como nadie lo hizo"
                                                        (c  o  m  p a  ñ  e  r  a)

“Los niños jugaban mucho”, “Miraba las nubes”.

  • Indica que la acción es habitual, que se acostumbra o se repite varias veces:
     "El Horizonte -que hacia tanto daño-
se exhibe
en el hotel Cry"
  (m  a  r)

“En aquella época nadaba a diario”, “Disparaba a todo lo que se movía”, “En mi pueblo dormíamos en hamacas”.

  • Expresa una acción que sucede al mismo tiempo que otra pasada:
               "El paisaje salía de tu voz 
y las nubes dormían en la yema de tus dedos"

                                                         (c a m p o)
     "cuando tu me decías 
la vida es derecha como un papel de cartas

    y yo regaba la rosa de tu cabellera sobre tus hombros"
                                                     (c o m p a ñ e r a)
    "Y para que se ría
     la brisa trae
     l o s  c i n c o  p é t a l o s  d e  u n a  c a n c i ó n"
(p u e r t o)
    "y en todos los platos estaba la luna"
(c o m e d o r)

“Cuando salí a la calle, llovía”, “Estuve enfermo, me sentía mal”.

  • Indica que una acción pasada comenzó pero no se terminó:
     "Yo tenía 5 mujeres 
y una sola querida 
                           El Mar
                  por ejemplo haremos otro cielo"

                                                  (m  a  r)
       "y el mar venía lleno en tus palabras"
                                 (p o e m a  d e l  m a r y  d e  e l l a)
                                "En el tren lejano iba sentada
                       la nostalgia
      Y en el campo volteaba la cara a la ciudad"

                                                      (c  a  m  p  o)

"Salía cuando llegó mi hermano de visita”, “Quería ir pero no pude”, “Leía y me quedé dormido”.

  • Indica que una acción es dudosa, posible, deseable o que sólo sucede en la fantasía:

“Creía que dormías”, “Pensé que sufrías”, “Podías haberlo dicho antes”, “Yo era el príncipe y tú, la princesa”.

  • Desplaza el marco de referencia al momento en que suceden los hechos descritos anteriormente:
     "PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS"
                            (p o e m a d e l m a n i c o m i o)
  • Se puede usar en el antecedente o en el consecuente de oraciones condicionales:

“Si lo hacías, me enojaba contigo”, “Si me escribieras, te contestaba”.

  • Expresa con cortesía una acción:

 Quería pedirle un favor”, “¿Qué deseaba?”

Pospretérito (amaría, comería, subiría) (Condicional)

  • Indica que una acción sucede después de otra que es pasada:

“Dijo que lo haría más tarde”, “Vendría cuando terminara la limpieza”.

  • Manifiesta un cálculo sobre una acción pasada o futura, o que la acción es posible:
     "Cambiaría un tapiz antiguo
que trae [que trajera]
         una cesta de sonrisas
      con rosas despreocupadas

                            y paisajes suspendidos del dedo meñique

con ríos bondadosos y cielos palpables"   
 

                                            (o   b   s    e    q    u   i    o)

“Cuando llegué serían las diez”, “Bastaría con diez pesos para comprar cacahuates”, “Caminaría por toda la ciudad buscándote”.

  • Se usa en la consecuencia de las oraciones condicionales:

“Si pudiera, lo haría”, “Si quisiera, lo ayudaría”.

  • Expresa la acción con mucha cortesía:

Querría pedirle un favor”, “¿Levantaría su pie para sacar el mío?”.

 

Antepresente (he amado, he comido, he subido) (Pretérito perfecto compuesto)

  • Indica que una acción, comenzada en el pasado, dura hasta el presente o tiene efectos todavía:      
        "Novedad
    Todos los poetas han salido de la tecla U. de Underwod"
                                                     (r é c l a m)
      "se ha desdoblado el paisaje"
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)

“Este año ha llovido mucho”, “He decidido renunciar”, “Ha tenido que ver al médico todo el año”, “Siempre he creído en la bondad humana”, “La ciencia ha progresado en este siglo”, “Si no han pagado para el martes, los desalojan”.

  • Indica que la acción sucedió inmediatamente antes del momento presente:
    "y el ruido de los clacksons ha puesto los vestidos azules"
                                                      (r é c l a m)
     Para observarla
  HE  SA  LI  DO
  RE  PE  TI  DO 
  POR 25 VEN  TA-
             NAS
(n e w y o r k)
            "Cansancio
     Los ojos se han colgado de la percha del bastón"
(c o m e d o r)
     "Las frutas se han vuelto pájaros
                            para cantar"
(c o m e d o r)
     "Y la casa Nestlé
     ha pavimentado la ciudad"
(A m b e r e s)

He dicho que te salgas”.

Antepretérito (hube amado, hube comido, hube subido) (Pretérito anterior)

  • Significa que la acción fue anterior a otra acción pasada:

“Apenas lo hubo dicho, se arrepintió”, “Una vez que hubieron cantado, no volvieron a abrir la boca”.

  • (En América Latina se usa raramente y en estilos literarios o muy formales; por lo común se usa el pretérito de indicativo para los mismos significados:

“Apenas lo dijo, se arrepintió”.

Antefuturo (habré amado, habré comido, habré subido) (Futuro perfecto)

  • Expresa que la acción es anterior a otra acción en el futuro, pero posterior con relación al presente:
           "Tocaremos un timbre 
    París habrá cambiado a Viena"
                   (f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a i s a j e s)
           "Las ciudades se habrán construido 
sobre la punta de los paraguas"
  (f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
     "un plumero
     para limpiar todos los paisajes
     y quién
     habrá quedado?
        Dios            o           nada"
(f  i  l  m    d  e   l  o  s   p  a  i  s  a  j  e  s)
     "Quién habrá dejado caer
     las rosas de la isla?"
(m a r)
      (Por que habrán disminuido los hombre 25 centímetros
               y andarán oblicuo sobre una pared)
(n e w y o r k)


“Cuando vengas por mí, ya habré terminado el trabajo”, “Para el sábado habré salido de vacaciones”.

  • Puede expresar duda acerca de una acción pasada:

“No le habrás entendido bien”.

  • En ocasiones expresa sorpresa ante una acción pasada:

“¡Si habré sido tonta!”, “¡Habráse visto qué tontería!”.

Antecopretérito (había amado, había comido, había subido) (Pretérito pluscuamperfecto)

  • Significa que la acción pasada sucedió antes que otra también ya pasada:

“Me dijo que había comprado un terreno”, “Supuse que ya lo habías visto”, “¿Cómo que perdiste? ¡Tú siempre habías ganado!”.

 

Antepospretérito (habría amado, habría comido, habría subido) (Condicional perfecto)

  • Indica que la acción sucede después de otra pasada y antes de una que, para el pasado, sería futura:

“Me prometió que cuando yo fuera a recoger al niño, ella ya lo habría vestido”.

  • Expresa que la acción puede haber sucedido en el pasado o la suposición de que hubiera sucedido, aunque después se compruebe que no fue así:

“En aquel entonces habría cumplido 20 años”, “Se anunció que los bombarderos enemigos habrían atacado una población de campesinos”.

  • Manifiesta la opinión o la duda acerca de una acción presente o futura:

“¿Habría sido necesario el ataque?”, “¿Habríamos creído que fueran capaces de hacerlo?”.

  • Se puede usar en la consecuencia de oraciones condicionales:

“Si hubiera llegado, te habría avisado.

Imperativo

canta tú

cante él/ella/Ud.

cantemos nosotros

cantad vosotros

canten ellos/ellas/Uds.

 Imperativo

"Mírame
que haces crecer la yerba de los prados"
(p o e m a)
  "d é j a m e  q u e  b e s e  t u  v o z
                      Tu voz
QUE CANTA EN TODAS LAS RAMAS DE LA MAÑANA"
(p o e m a)
  • Con "se" el verbo se convierte en impersonal y el enunciado termina sonando más distante y seco.
          "VEASE EL PROXIMO EPISODIO"
                  (f  i  l  m    d  e    l  o  s    p  a  i  s  a j  e  s)

3ª persona singular imperativo. Véase... (impersonal, va dirigido a quien lo lea; él/ella/usted). No es obligatorio escribir Véase pero es lo usual. Si  uno pones sólo "vea" (usted) se entiende igual, pero parecería que uno se está dirigiendo directamente al lector -y suena casi como una orden-. En cambio, si se coloca "véase" parece más una sugerencia: (Véase también = para corroborar/constatar este dato se sugiere que se vea...) (Foro wordreference).

     "Pasemos el plato de la brisa"
(c o m e d o r)

 

El imperativo negativo

  • El imperativo negativo se utiliza para: Prohibir:
    "No cantes española
    que saldrá George Walsh dentro la chimenea"
(n e w y o r k)

No camines por este sendero. (caminar) - No tires la basura a la calle. (tirar) - No comas demasiados dulces. (comer) 

 

Modo subjuntivo

Los tiempos del modo subjuntivo expresan relaciones de anterioridad, simultaneidad o posterioridad de las acciones, con respecto al tiempo en que sucede otra acción o al tiempo en que uno habla; por eso, aunque sus nombres —presente, pretérito, futuro, antepresente, antepretérito, antefuturo— se correspondan con los del modo indicativo, deben considerarse por separado: los del indicativo se refieren al tiempo real mientras que los del subjuntivo son relativos con respecto a ese modo.

Presente (ame, coma, suba)

  • Significa que la acción del verbo sucede al mismo tiempo que otra o después de ella:

“Cuando salga, lo atrapas”, “Lo quiero tanto como lo quieras tú”, “Deseo que estés bien”, “No sé si cante”, “No creo que venga”, “Que nos vaya bien”, “Me pidieron que hable en la junta”.

  • Expresa mandato:

“Que me dejes en paz”, “Sepan todos”, “¡Que se callen!”.

  • Manifiesta la negación del imperativo: “Ve a casa/No vayas a casa”.

Pretérito (amara o amase, comiera o comiese, subiera o subiese) (Pretérito imperfecto)

  • Indica que la acción del verbo sucede al mismo tiempo o después de otra, ya sea pasada, presente o futura:

“El maestro le pidió que se presentase al examen”, “Mandó que podara los árboles”.

  • Manifiesta la posiblidad de que algo suceda o haya sucedido, o una opinión acerca de ello:

“Si agradeciera los favores, sería mejor”, “No debieran haberse molestado”, “Quizá viniera porque necesitara algo”.

  • Se usa en las oraciones condicionales:

“Si tuviera parque, no estaría usted aquí”, “Si tuviese dinero, me compraba una casa”, “Si me besaras, viviría feliz”.

  • Manifiesta cortésmente un deseo o una pregunta:

Quisiera hablar con usted”, “Si me volviese a explicar el problema, se lo agradecería”.

Futuro (amare, comiere, subiere)

  • Expresa que una acción venidera es sólo posible:

“Quien así lo hiciere, que la nación se lo demande”.

(No se usa en la lengua hablada; y en la escrita, solamente en ciertos escritos legales.) Se usa en ciertas frases hechas, como “Sea lo que fuere” o “Venga quien viniere”.

Antepresente (haya amado, haya comido, haya subido) (Pretérito perfecto)

  • Expresa que la acción es pasada y terminada, y además anterior a otra:

“No me dijo que hayan estado en Veracruz”, “Cuando haya terminado la tarea, jugaré con mis amigos”.

  • Manifiesta el deseo, la suposición o la probabilidad de una acción pasada y terminada:

“Ojalá hayamos ganado la votación”, “Que hayas dicho la verdad es importante”.

Antepretérito (hubiera o hubiese amado, hubiera o hubiese comido, hubiera o hubiese subido) (Pretérito pluscuamperfecto)

  • Indica que la acción es pasada y terminada, y anterior a otra igualmente pasada:

“Lo hubiese anunciado cuando dio los otros avisos”.

  • Manifiesta la posibilidad o el deseo acerca de una acción pasada:

“Si lo hubiera sabido, habría venido de inmediato”, “¡Que hubiera nacido rico!”, “Si hubiera venido, la habría conocido”, “Hubiera visto el paisaje durante mi viaje”.

Antefuturo (hubiere amado, hubiere comido, hubiere subido) (Pretérito pluscuamperfecto)

  • Expresa la posibilidad de que una acción haya sucedido en el futuro:

“Si no hubiere cumplido mis promesas el año próximo, mereceré un castigo”.

(No se usa actualmente, con excepción de algunos textos legales.)

 

Infinitivo

                            "Por sembrar un beso
                  bajo la alta palmera de una frase tuya
           bella
          j a r d i n e r a  d e  m i  b e s o"
(o b s e q u i o)

 

Infinitivo compuesto (haber cantado) 

Gerundio (cantando)

  • ¿Cuándo usarlo? El gerundio (gerundio) se usa para abreviar varios tipos de proposiciones: tiempo, causa, manera, concesión y condición:

subordinados de tiempo (¿Cuándo?)
     Ejemplo:
     Saliendo del estadio, nuestros hallazgos con una multitud de seguidores.

subordinados de causa (¿Por qué?)
     Ejemplo:
     Estando lesionados dos jugadores importantes, comenzamos el partido con desventaja.

subordinados de manera (¿Cómo?)
     Ejemplo:
     Conseguimos ganar luchando enérgicamente.

subordinados de condición (¿en qué condición?)
     Ejemplo:
     Lamentándonos solo conseguimos perdidos.

subordinados de concesión (¿A pesar de qué?)
     Ejemplo:
     Aún sabiendo que sería difícil, lamentándonos sólo podríamos perder.

con + gérondif para abreviar proposiciones relativas
     Ejemplo:
     Comenzamos el partido con la portería mirando hacia el sur.
     (en lugar de: comenzamos el partido con la jaula de gol en el lado sur).

en ciertas expresiones verbales
     Ejemplo:
     Nuestro fuimos corriendo al vestuario para celebrarlo.

para unir proposiciones entre ellos
     Ejemplo:
     Luchamos enérgicamente, ganando así el partido.

 

  • ¿Cómo se forma? El gerundio se forma con la terminación -ando para los verbos en -ar y con -iendo para los verbos en -er y en -ir.

     Ejemplos:

     hablar → hablando

     aprender → aprendiendo

     vivir → vivir

 

    • excepciones

     Si la raíz del verbo termina con una vocal, la i se convierte en y.
     Ejemplos:
     construir → construir
     leer → leer
     traer → trayendo
    oír → oyendo

     Después de ñ y ll, el i desaparece.

     Ejemplos:
     gruñir → gruñendo
     bullir → bullendo

    El gerundio del verbo ir es irregular.
    Ejemplo:
    ir → yendo

Gerundio compuesto (habiendo cantado)

 

Participio presente 

  • ¿Cuándo usarlo? El participio presente (participio presente / participio activo) se utiliza rara vez como un participio real. En la mayoría de los casos, este participio se usa como:
    • adjetivo
           Ejemplo:
           Debido a la abundante lluvia ...
    • apellido
           Ejemplo:
           Los asistentes al partido estaban emocionados.
    • preposición: durante, mediante, no obstante ...
           Ejemplo:
           Luchando enérgicamente durante el segundo tiempo ...
    • propuesta resumida (Abreviada)
           Ejemplo:
           Los asistentes de procedentes diferentes lugares ...

 

  • ¿Cómo se forma? Al participio presente se les reconoce  en sus terminaciones: -ante, -ente o -iente. Su formación es bastante irregular. Dado que estas construcciones solo se usan con ciertos verbos, generalmente se encuentran en el diccionario.

                    Ejemplos:

    • hablar → hablante
    • oír → oyente
    • vivir → viviente


Participio pasado (o simplemente participio)

  • ¿Cuándo usarlo? Se utiliza 
    • para tiempos compuestos:
           Ejemplo:
           … Sólo habríamos conseguido perder.
    • como adjetivo:
           Ejemplos:
  •       "Parque salido de un sabor admirable 
          Cantos colgados expresamente de un árbol
          Árboles plantados en los lagos cuyo fruto es una estrella"
                                              (p o e m a  a l  l a d o  d e  e l l a)
  • El sábado pasado jugamos la última jornada de la liga de fútbol.

    •      Los asistentes al partido estaban emocionados.
    • como preposición o conjunción: dado (que), visto que, debido a ...
           Ejemplo:
           Debido a la abundante lluvia ...
    • como una construcción del participio, para abreviar proposiciones relativas en las que el participio se relaciona con un nombre de la proposición principal:
           Ejemplo:
           No me gustaría estar en un equipo entrenado por él.
    • como una construcción del participio, para abreviar proposiciones relativas en las que el participio se relaciona con un nombre de la proposición relativa:
           Ejemplo:
           Terminado el partido, nos fuimos corriendo al vestuario.
    • en ciertas expresiones verbales:
           Ejemplos:
           El partido quedó suspendido.
           El partido se dió por terminado
  •  
  • ¿Cómo se forma? El participio pasado se construye con la terminación -ado para los verbos en -ar y con -ido para los verbos en -er y en -ir.

          Ejemplos:

          hablar → hablado
          aprender → aprendido
          vivir → vivido

    •    Excepciones

                            Si la terminación -ido está precedida por una vocal, se debe colocar un acento en la i de la terminación. Esto indica que las dos vocales se hablan por separado.
                         

Ejemplos:

leer   → leído
traer → traído

  • Algunos verbos tienen participios pasados ​​irregulares. Aquí está la lista:
verbo  participio pasado  traducción
abrir  abierto  ouvrir
Decir Dicho dire
escribir escrito écrire
Hacer  Hecho faire
imprimir Impreso  imprimer
morir muerto mourir
poner  puesto mettre
romper  roto casser
Ver visto voir
volver Vuelto  retourner / revenir

 

Modificación del participio
  • Cuando usamos el participio pasado como adjetivo, concuerda en género y número con el sujeto.

Ejemplos:

Los jugadores estaban emocionados.
La jugadora estaba emocionada.

  singulier plural
masculino -ado  / -ido    -ados / -idos
femenino -ada / -ida      -adas / -idas

 

  • Tiene inflexión femenina  -ado -> -ada
     "película sportiva pasada dos veces"
(r é c l a m)
     "Las señoritas 
         con sus faldas plegadas de noticias
          y sus ojos receptivos de celuloide"
(a m b e r e s)

 

Diccionario del Español de México (DEM) http://dem.colmex.mx, El Colegio de México, A.C., [02/02/2020].

Perífrasis verbal

Una perífrasis verbal o frase verbal es toda construcción compuesta de al menos dos formas verbales, en la cual una funciona como auxiliar (perdiendo parte de su significado primitivo al gramaticalizarse) y la otra, siempre una forma no personal, ya sea infinitivo, gerundio o participio, actúa como núcleo o palabra de más jerarquía y menos prescindible de la perífrasis, rige y selecciona los complementos y denota la parte más amplia del significado.

Las perífrasis pueden unir ambos verbos con un nexo; si este existe, suele ser una preposición o conjunción, como en «He de volver» o «Tengo que marchar», aunque también hay perífrasis verbales sin ese nexo, como estar + gerundio, deber + infinitivo o poder + infinitivo.

No toda combinación de dos verbos forma perífrasis. Ha de reunir ciertas características, aunque en varias perífrasis podría no cumplirse alguna. En función de las características que se consideran más o menos esenciales, una obra gramatical puede considerar que una combinación de verbos puede ser perífrasis o no.

Cierto número de verbos imponen algunas estructuras propias de las perífrasis cuando van con infinitivos, que se llaman semiperífrasis. Verbos como demostrar, prometer, conseguir, intentar, lograr, mostrar, necesitar, querer, saber o tratar se llaman semiauxiliares en estos casos por tener en las semiperífrasis algunas características de los auxiliares.

Lo más interesante de este estudio es que señala la necesidad de que estas voces perifrásticas figuren en la gramática castellana con el mismo derecho con que se enumera la combinación del participio de pasado con el verbo ser como voz pasiva, LENZ (1935: 398). La voz pasiva, afirma, ha sido más prontamente aceptada en las gramáticas españolas porque su existencia estaba ya indicada en las gramáticas latinas, mientras que no ocurrió lo mismo en el caso de las voces perifrásticas.

Como señala LENZ (1935: 399): Es indudable que la lengua castellana ha ido en la elaboración de la conjugación perifrástica más lejos que la mayor parte de sus hermanas, y no será siempre fácil determinar en qué consiste el matiz de la alteración del significado. Sin embargo, me extraña no haber visto en ninguna gramática española siquiera una denominación para formas tan comunes como estoy leyendo, en oposición a leo.

Otra particularidad que no podemos dejar de notar es la preocupación de LENZ (1935) por lograr que estas formas fueran reconocidas en las gramáticas elementales de la enseñanza pública, especialmente las voces más importantes, para que los niños tuvieran una idea más ajustada de las formas que utilizaban al hablar, ya que las perífrasis verbales son parte de la gramática inconsciente de los pueblos. Esta preocupación pedagógica, que seguirán otros autores como GILI GAYA (1948), no es casual.

Para que la inclusión de una nueva categoría gramatical tenga fuerza normativa no debe formar sólo parte de la gramática de una lengua o del estudio.

Clasificación de las perífrasis verbales

Las clasificaciones más frecuentes de las perífrasis se basan o bien en el significado de la construcción, o bien en la categoría gramatical del verbo auxiliado. 

Las clasificaciones basadas en el significado distinguen entre: 

Perífrasis modales: especializadas en mostrar la actitud del hablante ante lo que se dice o en relación con su interlocutor. Son perífrasis modales

Haber + de + infinitivo,

Haber + que + infinitivo,

Tener + que + infinitivo,

Deber + (de) + infinitivo, entre otras.

Perífrasis tempoaspectuales: especializadas en situar los eventos en la línea temporal, relacionándolos con el momento de la enunciación (valores temporales) y en describir la estructura temporal interna de una situación (valores aspectuales).

Son perífrasis tempoaspectuales

Ir + a + infinitivo,

Estar + gerundio,

Ir + gerundio,

Tener + participio, entre otras

La caracterización semántica de las perífrasis plantea un problema relacionado con la difícil adscripción de algunas construcciones perifrásticas a las categorías de modalidad o aspecto.

Así, por ejemplo, llegar + a + infinitivo

expresa la culminación del evento significado por el verbo auxiliado, pero no puede caracterizarse un enunciado como el de (29) de aspectual, pues lo que se expresa no es la organización interna del evento, sino que se está más próximo a la expresión de un significado argumentativo escalar,  próximo al de incluso:

(29) Llegó a decirme que lo que quería era aprovecharme de él.


Las clasificaciones basadas en la categoría del verbo auxiliado distinguen entre:
  • Perífrasis de infinitivo
  • Perífrasis de gerundio
  • Perífrasis de participio

Las dos clasificaciones anteriores, las basadas en el significado de la construcción y las basadas en la categoría de verbo auxiliado confluyen frecuentemente, puesto que la mayoría de las perífrasis modales contienen un verbo auxiliado en infinitivo, mientras que las perífrasis tempoaspectuales suelen estar formadas por auxiliados en gerundio o en participio.

Perífrasis de Infinitivo 

Las perífrasis verbales de infinitivo pueden expresar valores modales, temporales y aspectuales.

Pueden considerarse perífrasis de infinitivo las siguientes construcciones:

Abrir(se) + infinitivo Comenzar + a + infinitivo Ir + a + infinitivo
Acabar + de + infinitivo Comenzar + por + infinitivo  Llegar + a + infinitivo
Acabar + por + infinitivo Conseguir + infinitivo  Poder + infinitivo : 

"NADIE PODRÁ TENER MÁS DE 30 AÑOS" (new york)

Acertar + a + infinitivo Deber + (de) + infinitivo  Ponerse + a + infinitivo
Acostumbrar + a + infinitivo Dejar + de + infinitivo  Querer + infinitivo
Alcanzar + a + infinitivo Echar(se) + a + infinitivo  Romper + a + infinitivo
Arrancar(se) + a + infinitivo Empezar + a + infinitivo  Soler + infinitivo
Caber + infinitivo Haber + de + infinitivo Tener + que + infinitivo
Cesar + de + infinitivo Haber + que + infinitivo  


Ejemplo: 

"NADIE PODRÁ TENER MÁS DE 30 AÑOS"
  (n e w y o r k)

Perífrasis de gerundio

Las perífrasis de gerundio expresan acciones, procesos o estados de cosas vistas en su desarrollo. Son, pues, fundamentalmente perífrasis aspectuales. 

Pueden considerarse perífrasis de gerundio las siguientes construcciones:

Acabar + gerundio Empezar + gerundio Quedar(se) + gerundio
Acabar + gerundio Estar + gerundio  (la acción en cuerso) Seguir + gerundio
Andar + gerundio Ir + gerundio (la acción progresa poco a poco) Terminar + gerundio
Comenzar + gerundio Llevar + gerundio Venir + gerundio
Continuar + gerundio Pasar + gerundio  

 

  • La perifeasis compuesta por el auxiliar estar + gerundio expresa la duración de una acción que tiene lugar ante nuestros ojos, que la vemos y que está en progreso, o bien que no se ha completado. O una acción que duró un cierto período de tiempo, ya sea en el pasado o en el presente.
      "yo sé que tu estás esperándome detrás de la lluvia"
                             (p o e m a  d e l  m a r  y  d e  e l l a)
     "Va cantando la música lineal de un bote
                               y el calor pasta la luna"
(p u e r t o)

Perífrasis de participio

Las perífrasis de participio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en participio. El participio siempre es variable, esto es, concuerda en género y número con el sujeto (con el verbo estar, quedar, andar) o con el complemento directo (con los verbos dejar, tener, dar por, llevar).

Las perífrasis de participio plantean dificultades de adscripción al ámbito de las perífrasis verbales, dado el carácter predicativo del participio, equivalente a la función de los adjetivos en estructuras atributivas, con verbos (semi)copulativos. Esto es, en el terreno de las perífrasis verbales el límite entre las construcciones perifrásticas y las atributivas no está claro. Tanto es así que algunos autores dudan de la existencia de las perífrasis de participio. La Real Academia limita las perífrasis a las combinaciones con participio cuyos auxiliares son:  estar, tener y llevar.

Otros autores admiten también los verbos:  encontrarse, hallarse, ir, quedar(se), resultar, salir, venir, verse, que la gramática académica considera dentro de las estructuras atributivas.

 Llevar + particio pasado

  • Perífrasis que expresa la realización hasta un determinado momento de la acción designada por el participio y que esta aún continúa o puede continuar: 
      "tu que llevas prendido un cine en la mejilla"
(c o m p a ñ e r a)
       "en las trenzas
       lleva prendido un letrero"
(n e w y o r k)

«De su recetario de cocina china lleva vendidas siete ediciones» (País [Esp.] 1.2.84).  

 

SENTIDO  

PERIFRASIS 

EJEMPLO

Estado resultante de algo

estar  participio variable

   El suelo está mojado.

dejar   participio variable

   La crisis dejó arruinados a los inversores.

 

quedar   participio variable

   Todas las ventanas quedan cerradas. 

Estado final

tener   participio variable

   Tengo guardada toda la ropa de invierno.

dar por  participio variable

   El profesor dio por acabada la lección.

Cantidad acumulda hasta  ahora o en  en una acción  sin terminar 

llevar   participio variable

   Llevo hechas dos de las tres pizzas para la cena

Con estados emocionales

andar   participio variable

   Mi hermana anda estresada con el trabajo.

 

  • TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).- Indican acción acabada.  Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse + PARTICIPIO
    "basta con estirar una esquina
    para sentirse proyectado de la escuela a l a puerta de las dulcerías"
(a m b e r e s)

 Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.

 


Conceptos relacionados

  • Gramaticalización
  • Verbo
  • Verbo auxiliar
  • Colocación
  • Tiempo
  • Aspecto
  • Modo

Semiperífrasis y semiauxiliares

Con infinitivos y sin nexo 

  • No toda combinación de dos verbos forma perífrasis. Cierto número de verbos imponen algunas estructuras propias de las perífrasis cuando van con infinitivos y sin nexo que se llaman semiperífrasis

            Verbos como: demostrar,  prometer,  conseguir, intentar, lograr, mostrar,  necesitar,  querer,  saber  o tratar se llaman semiauxiliares en estos casos por tener en las semiperífrasis algunas características de los auxiliares.                                          (http://www.wikilengua.org/index.php/Per%C3%ADfrasis_verbal)

     "El paisaje es de limón                       
y mi amada                                
quiere jugar al golf con él"
                     (f i l m  d e  l o s  p a i s a  j e s)

CONCLUSIONES (borrador)
  

En algunos poemas la irregularidad de tiempo es intencional y el poeta quiere evitar los conceptos normales de tiempo:

Y hay composiciones en las cuales el tiempo casi no existe, como, por ejemplo:

Es evidente que hay poemas en los cuales el uso de los tiempos sigue las reglas normales del lenguaje de cada día.

Hay otros, quizás la mayoría, donde Oquendo emplea los tiempos verbales que corresponden a los conceptos convencionales de tiempo.

Pero, a pesar de eso, el poeta utiliza, en ocasiones, los tiempos verbales de modo bastante extraño.

El ejemplo de éstos es el poema .... donde Oquendo emplea el presente en la mayor parte del poema y el pretérito sólo para referirse a una acción conclusa en el pasado.

Lo que queremos saber es si en otros poemas como "...”, donde hay una mezcla de varios tiempos, el aparente desorden es en realidad desorden o si hay un orden distinto, poético, que nos pueda decir algo.

Es un hecho conocido que para el poeta el tiempo no tiene los límites estrechos que tiene para el común de los mortales. Para un Proust, por ejemplo, el pasado es tan presente como el presente, porque sigue viviendo dentro de la conciencia del hombre.

desobediencias gramaticales y ortográficas, además del uso gráfico





¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.