Los aspectos didácticos que se han estudiado en relación con la construcción metafórica pretenden suministrar unos elementos de trabajo claros al estudiante que muchas veces se encuentra ante este tipo de construcciones, contando para su estudio e interpretación con las únicas armas de la intuición y de la buena voluntad. La metáfora de ninguna manera es una intuición, es una "construcción" y como tal se puede analizar y al mismo tiempo construir según [cuatro pasos a seguir:].
LA CONSTRUCCIÓN METAFÓRICA
Por: María del Carmen Lejarcegui Gutiérrez *
Universidad del País Vasco - CAUCE, Revista de Filologia y su Didáctica, n9 13, 1990, pp. 135-145
1. INTRODUCCIÓN
La metáfora, figura de estilo tanto de la lengua literaria como del habla coloquial, es objeto de múltiples definiciones, clasificaciones y apreciaciones, llegando todas ellas a una especie de síntesis, que podría resumirse de la siguiente manera: Figura construida sobre tres elementos fundamentales: comparado, comparante y base de comparación. También hay autores que la consideran1 como un fenómeno de superposición, por ejemplo, en la metáfora "cabellos de oro", se superpondrían dos objetos diferentes: "oro" y "cabello rubio".
El punto de vista que voy a adoptar para el estudio de la construcción metafórica es el siguiente: prescindir de su enfoque como obra de arte, dentro de una entidad superior (el texto), que nos llevaría a un tipo de estudio global e impresionista, que ya está estudiado por autores, como por ejemplo Carlos Bousoño, y considerar la construcción metafórica desde su entidad lingüística, entidad que será contruida pata la obtención de ciertos efectos semánticos, dentro de la unidad superior (el texto), que es un punto de vista opuesto al anterior; efectos semánticos previsibles desde la propia comparación de base de la metáfora que se construya y que serán entendidos, o no, según el receptor. Es evidente, como dice Bousoño2, que el lector interviene en la creación del poema, a partir del mismo momento de su concepción, actuando de mane[r]a impalpable pero fehaciente, desde el propio interior del poeta, ya que éste precisa organizar sus frases contando con aquél. El lector colabora en la obra literaria, continúa Bousoño, no en cuanto que la lee, sino en cuanto que va a leerla.
La consideración de la poesía como misterio3 y como misterio impenetrable es uno de los tópicos más sólidamente instalados en nuestras mentes. Creo que este misterio no es tal. En lugar de misterio, habría que hablar de complejidad semántica paradigmática, derivada de la complejidad de construcción lingüística de algunos recursos del lenguaje "construido" o poético, como por ejemplo la metáfora, que voy a intentar analizar.
A lo largo de este artículo, me va a guiar un triple propósito:
1.- Exponer algunas definiciones del término "metáfora" y presentar las construcciones metafóricas más comunes.
2.- Explicar las reglas de transgresión del sentido, que originarán símbolos monosémicos o polisémicos.
3.- Exponer algunos aspectos didácticos de la contrucción metafórica.
2. ALGUNAS DEFINICIONES DEL TÉRMINO "METÁFORA". CONTRUCCIONES METAFÓRICAS MÁS COMUNES
Pierre Guiraud4 define la metáfora como una asociación por similitud: Se da a una cosa un nombre que pertenece a otra, con la cual se asocia. Para Cohen5 la metáfora es una violación del código de la lengua, situándose en el plano paradigmático. La metáfora no es un simple cambio de sentido, sino que representa un cambio en el tipo y en la naturaleza del sentido: es un paso de la lengua denotativa a la connotativa.
Ricardou6 define la metáfora como toda figura construida, explícitamente o no, sobre tres elementos: El comparado, el comparante y el punto común que autoriza la comparación. Para Pierre Caminade7, la metáfora es, o bien la signación de un significante a un significado secundario, o bien el acercamiento de dos o más significantes, estando sus significados, en los dos casos, asociados por similitud, contigüidad o inclusión. La metáfora resulta de una búsqueda, en la cual toman parte una sensibilidad y una imaginación, controlados por el espíritu crítico del poeta.
Para Ricoeur8 la finalidad de la metáfora es sugerir una cosa distinta de lo que es afirmado, crear una ilusión, presentando el mundo bajo un nuevo aspecto. Este efecto pone en práctica todo un trabajo de relaciones insólitas, de unión de objetos, según un punto de vista personal, en definitiva, una creación de relaciones. Ramón Trujillo9 piensa que la condición obligatoria para la existencia de la metáfora es el mantenimiento de los valores primitivos y fundamentales de sus componentes. En el momento en que esta compatibilidad ya no exista y la identidad de significados varíe, ya no habrá metáfora.
Otros autores10 llaman metaforización a la relación que, uniendo dos términos, el metaforizado y metaforizante, crea un sentido metafórico. Así, en "este avión muerde", "este avión" es el término metaforizado, "muerde" el metaforizante y el sentido sintético que resulta de esta relación es el sentido metafórico.
Se puede decir que la metáfora es una figura en la cual se transporta la significación propia de una palabra a otra singnificación, con la que no concuerda más que en virtud de una comparación que está en la mente. Una palabra, tomada en un sentido metafórico, pierde su significación propia y toma una nueva, que se presenta como una comparación que se hace entre el sentido propio de esta palabra y aquél con el que se compara.
Un ejemplo clásico y claro de construcción metafórica es el siguiente11. Un término comparado (1) está unido a un término comparante (2) por una analogía (3), que se apoya en un atributo dominante (4). Formulación:
I. Jacques es tonto como un asno
1 4 3 2
Elidiendo el adjetivo que expresa el atributo dominante, se obtiene una segunda formulación, que presenta la misma relación lógica:
II. Jacques es como un asno
1 3 2
Aquí se produce la tentación de pasar, por medio de una nueva elipsis, a una forma que es la de la metáfora "in praesentia".
III. Jacques es un asno
1 2
Bastará con una elipsis suplementaria, la del término comparado, para llegar a la metáfora "in absentia".
IV. ¡Qué asno!
2
En general, las metáforas presentan dos tipos básicos de construcción: Metáforas "in praesentia" / metáforas "in absentia". Habrá metáfora "in praesentia" cuando exista presencia explícita del término comparado y cuando éste esté unido explícitamente al término comparante por una relación atributiva u oposicional, por ejemplo "Jacques es un asno". Habrá metáfora "in absentia" cuano no aparezca explícitamente el término comparado, sólo aparece el comparante: "¡Qué asno!".
Metáforas con presencia del término comparado
Referencias bibliográficas:
"Le soleil sur le sable, ó lutteuse endormie. En l'or de tes cheveux chauffe un lain langoureux"
MALLARMÉ, Poésies, 1-2, 37
"Que vos cheveux sont d'or et les miens sont de neige!"'
MUSSET, Premieres Poésies, XXVI, 5, 98
"Sous la tresse d'ébene on dirait a la voir, une jeune guerriere avec un casque noir!"
MUSSET, Premieres Poésies, 24-25, 16
"J'adore les yeux noirs avec des cheveux blonds. Tels les avait Rosine, -et de ses regards,
longs A s'y noyer-. C'étaient deux étoiles d'ébene Sur des cieux de cristal( ... )"
MUSSET, Premieres Poésies, XI, 1-4, 93
"Que sur un sein deux mains d'albatre semblaient tordre"
LAMARTINE, Jocelyn, 1030, 218
"Deux pieds de marbre blanc brillent sur l'herbe verte"
LAMARTINE, Jocelyn, 154, 76
Primera formulación: A+ ser+ B
A | + Verbo copulativo + | B |
(cabellos, ojos, manos
y pies de una mujer)
|
(oro, nieve, ébano) |
Características:
1.- Este esquema corresponde a las metáforas:
''vuestros cabellos son de oro"
"vuestros cabellos son de nieve"
2.- Unión explícita entre A y B.
3.- Modalidad de la frase: Declarativa.
4.- Base de comparación: El color: Cabello blanco - nieve blanca; Cabello rubio (*amarillo) - oro amarillo.
5.- ¿Posibilidad de otras lecturas, o creación de un símbolo polisémico? Si, porque tanto "nieve" como "oro" remiten a otras series paradigmáticas: "Nieve": Decrepitud, invierno, soledad, frío, nitidez, pureza, vejez ... "Oro": Poder, grandeza, lejanía, soberbia, amor, admiración, juventud ...
Segunda formulación : A+ B
A | +de+ | B |
(cabellos, manos y
pies de una mujer)
|
|
(ébano, alabastro, oro
y mármol blanco)
|
Características:
1.- Este esquema corresponde a las metáforas:
"trenza de ébano"
"manos de alabastro"
"pies de mármol blanco"
"el oro de tus cabellos"
2.- Unión explícita entre A y B.
3.- Modalidad de frase : Declarativa o enfática.
4.- Base de comparación: El color: Cabello oscuro - ébano; Cabello rubio - oro amarillo; Pies, manos blancos - alabastro, mármol blanco.
5.· ¿Posibilidad de creación de un símbolo polisémico? Si, porque todos los elementos del término B remiten a otras series paradigmáticas: "Ébano y alabastro": Exotismo, lujo, poder, riqueza, misterio. "Mármol blanco": Frialdad. muerte, elegancia, poder, riqueza ...
Tercera formulación: A + ser + B'
A | verbo copulativo | B |
(los ojos de una mujer) |
(estrella/ébano) |
Características:
1.- Este esquema corresponde a la metáfora:
"sus ojos eran dos estrellas de ébano"
2.- Unión explícita entre A y B.
3.- Modalidad de frase: Declarativa.
4.· Base de comparación : la base de comparación es doble, se refiere tanto al color de los ojos, oscuro · ébano oscuro, como a su brillo y vivacidad - estrella.
5.- ¿Posibilidad de creación de un símbolo polisémico? Se podría decir que no, porque cuanto más caracterizado y especificado esté el comparante, más se especifica el significado global de la comparación y, por extensión, de la metáfora.
Metáforas con ausencia del término comparado
Referencias bibliográficas:
"Et toi, lampe d'argent pale et fraiche lumiére Qui fait les douces nuits plus blanches que le lait!"
MUSSET, Premieres Poésies, XLIX, 8-9, 105
"Mais la nuit rend aux cieux leurs étoiles, leurs gloires, Candélabres que Dieu pend a leurs voutes naires".
HUGO, Feuilles d'automne, XII, 39-40, 65.
Las características fundamentales de estas formulaciones son las siguientes:
1.- El término comparado no aparece en la formulación por lo que la referencia al contexto se hace obligatoria.
Las formulaciones que estudiaremos son:
"lámpara de plata" (la luna)
"bóvedas negras" (la noche)
2.- Se basa este esquema en la tercera formulación explicada para las metáforas con presencia del término comparado: A + ser + B2, en el que falta el término A, también con una doble base de comparación:
Luna ("que alumbra", "que no es una luz cegadora", "que está suspendida en" - lámpara ofrece los mismos sernas. La luz de la luna o el color de la luz de la luna (débil, blanquecino) - plata ("débil" con relación al oro, de menor importancia, color blanquecino).
Las aproximaciones han sido:
luna ----> lámpara
luna blanca ----> lámpara blanca
lámpara blanca ----> lámpara de plata.
En "bóvedas negras": Cielo ("lo que está en lo alto", "lo que recubre el entorno visible") - bóveda participa de los mismos sernas; La noche es negra u oscura, adjetivos usados normalmente para su calificación en cuanto al color - bóveda, un serna dominante de este objeto es la falta de claridad, por situarse entre grandes contrafuertes, ausencia de vanos, ...
Las aproximaciones han sido:
cielo de la noche ----> cielo negro (noche negra)
cielo negro ----> bóveda negra.
3.- ¿Posibilidad de creación de un símbolo polisémico? Se podría decir que no, por las mismas razones que en las metáforas de la tercera formulación.
3. REGLAS DE TRANSGRESIÓN DEL SENTIDO: SÍMBOLOS MONOSÉMICOS Y POLISÉMICOS
La regla básica de transgresión del sentido14 (sic) significa lo siguiente: Cuando aparece un término A aparece normalmente en el sistema el término "a". Ahora bien, ocurre que el poeta puede destrozar súbitamente esa esperada relación A-a, si cambia "a" por "b", de suerte que en vez del usual emparejamiento A-a surja un emparejamiento diverso A-b. El desgarrón producido, dice Bousoño, si no conduce al chiste o al absurdo, conducirá indefectiblemente a 1 a poesía.
Este "desgarrón", del que habla Bousoño, es en principio lingüístico, pues atenta contra cualquier relación "previsible" o prototípica, por ejemplo, cuando se habla del cabello se espera oír: brillante, ondulado, rubio, limpio, sucio, teñido .. . , pero si por el contrario oímos: de oro, resplandeciente, enmascarado ... , es que se ha producido lingüísticamente una transgresión del concepto de prototipicalidad, en razón de todas las series paradigmáticas suscitadas por el término comparante de la metáfora.
En segundo lugar, el "desgarrón" es semántico, limitado en primera instancia a la relación que surge del compuesto A-b, según las sernas dominantes del mismo (símbolo monosémico) o según los sernas no específicos, que dependen en su mayor parte del Lector, como coautor (símbolos polisémicos) y que escapan al propio creador de la metáfora.
4. ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LA CONSTRUCCIÓN METAFÓRICA, A PARTIR DE UN CORPUS RESTRINGIDO
Los aspectos didácticos de la construcción metafórica que voy a enumerar a continuación los voy a restringir, por razones de operatividad, a un corpus referido exclusivamente a metáforas del campo semántico del color concretamente aquellas que emplean nombres de materiales en su construcción: oro, marfil, mármol blanco, ébano, alabastro, plata y nieve. Son metáforas referidas a partes del cuerpo humano (cabellos, manos, ojos, pies) o a elementos de naturaleza (cielo, luna).
Voy a resumir también el ámbito teórico referido a la metáfora en los siguientes puntos: la metáfora es una sociación por similitud, violación del código de la lengua, que se sitúa en un plano paradigmático, de vertiente connotativa. Esta figura puede ser construida explícitamente o no sobre tres elementos (comparado, comparante y base de comparación). Su finalidad es crear una ilusión, sugerir algo distinto de lo afirmado, a través de una comparación que está en la mente y que se basa en un atributo dominante en comparante y comparado.
Aspectos didácticos propiamente dichos:
1.- FINALIDAD .. La finalidad principal de la construcción metafórica es la artificiosidad de la expresión, la búsqueda de un lenguaje "manipulado" o "construido", cuya misión fundamental es la de suplir y ampliar la dimensión mosémica de los términos empleados denotativamente, en situaciones en las que el lenguaje es simplemente medio de comunicación, no un fin en sí mismo.
2.- Determinación del OBJETO que se va a manipular. No se metaforiza sobre la totalidad de un enuriciado, el resultado de tal procedimiento sería de tal complicación que podría llegar a resultar incomprensiblemente, por el abigarramiento semántico que ello supondría. Es necesario determinar ciertos objetos dentro del texto (o enunciado) sobre los que se va a actuar y que son precisamente aquellos que llevan la carga semántica fundamental dentro del texto. De modo que el proceso es construir primero un texto meramente denotativo, seguidamente hacer el inventario de los "focos" semánticos y finalmente pasar a su manipulación, lo que nos lleva al punto 3º de esta relación.
3.- Inventario de las cualidades de estos focos y previsión PARADIGMÁTICA de los efectos semánticos que se quieren conseguir. Para ello se ha hecho · previamente la relación de los materiales (según el corpus) o de las cualidades u objetos, en general, con los que se va a establecer la comparación de base. Por ejemplo: Si un foco es "manos" dentro de un texto, habrá que hacer el inventario de sus principales características, para poder actuar sobre ellas (color, tamaño, forma, belleza, partes específicas como las uñas, ... ). En este momento del análisis, se puede precisar ya qué efecto semántico se va a conseguir, por ejemplo, frente al color, el efecto puede ser positivo, como en "manos de mármol blanco" o puede ser negativo o peyorativo, como en "manos vinosas" o "manos lechosas". Estos efectos semánticos escapan a la intención de su autor y muchas veces un símbolo monosémico en origen. puede convertirse en polisémico según el lector, como ya he dicho anteriormente.
4.- La FORMULACIÓN de la construcción manipulada. Esta tiene que tener obligatoriamente las características siguientes:
a) La frase o sintagma que se va a formular no va a ser una doble descodificación, puesto que la forma que se presenta no traduce su significado de base sino un significado diverso, pero tan real como el primero (regla de transgresión del sentido).
b) La formulación lingüística tiene unas posibilidades restringidas: Una sola palabra "¡Qué asno!", referido a una persona, un sintagma introducido por "de" "cabellos de nieve"; Una frase simple, de modalidad declarativa "sus cabellos son de oro", o enfática "el oro de sus cabellos es .. .". Quedarían excluidas de la formulación la modalidad negativa: *sus pies no son de mármol blanco, porque realmente no significaría nada, así como la modalidad interrogativa •¿manos de nieve? ya que supone una negación implícita.
En cuanto al esquema de formulación, será explícito:
A + verbo copulativo + B: "los cabellos de ébano", A + de + B: "manos de alabastro", o con ausencia del término comparado, en cuyo caso el contexto aporta la información necesaria para la comprensión de la metáfora, por ejemplo, "lámpara de plata" (la luna).
5.- CONCLUSIÓN
La finalidad de la metáfora es la obtención de ciertos efectos semánticos, dentro de la unidad superior (el texto), efectos previsibles desde la comparación de base de la metáfora. Estos efectos semánticos crean una ilusión de sentido que depende de la propia construcción sintáctica que mantiene los valores primitivos y fundamentales de sus componentes. En el momento en que la incompatibilidad entre estos componentes ya no exista, no habrá metáfora.
En definitiva, la metáfora supone la transgresión de dos tipos de reglas : Las reglas de subcategorización de la inseción léxica del nombre y del verbo, según las cuales es inaceptable desde el punto de vista de la organización sintáctica que un sujeto inanimado "muerda", por ejemplo, así "el viento muerde furiosamente las copas de los árboles" y por otra parte, las reglas de transgresión del sentido, que derivan de las anteriores, y que significan lo siguiente: cuando aparece un término A (cabello), aparece normalmente en el sistema el término a (blanco). Si aparece un término no esperado b (de plata) , que atenta contra cualquier previsión léxicosemántica "previsible'', estaremos frente a una "construcción'', que si no conduce al chiste o al absurdo conduce a la poesía.
Los aspectos didácticos que se han estudiado en relación con la construcción metafórica pretenden suministrar unos elementos de trabajo claros al estudiante que muchas veces se encuentra ante este tipo de construcciones, contando para su estudio e interpretación con las únicas armas de la intuición y de la buena voluntad. La metáfora de ninguna manera es una intuición, es una "construcción" y como tal se puede analizar y al mismo tiempo construir según los siguientes pasos:
PRIMERO: La finalidad de la metáfora e la de ampliar la dimensión monosemántica de los términos en situaciones donde el lenguaje es un fin en sí mismo.
SEGUNDO: Puesto que no se metaforiza sobre la totalidad de un texto, es necesario el inventario de los focos semánticos que se van a manipular.
TERCERO: El inventario de las características de estos foco y la previsión paradigmática de los efectos semánticos que se quieren conseguir.
CUARTO: La formulación concreta de la construcción metafórica, cuya característica fundamental es que será una construcción que no será comprendida más que en virtud de una doble descodificación. █
Por: María del Carmen Lejarcegui Gutiérrez *
(*) Doctora en Filología Francesa. Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria.
NOTAS
1. BOUSOÑO, C. (1985). Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1, 388.
2. BOUSOÑO, c .. o.e., 11, 42.
3. BOUSOÑO, C., o.e .. 1, 188.
4. GUIRAUD, P., (1975), La sémantique, París. P.U.F., 43.
5. COHEN, J., (1966). Structure du /angage poétique, París, Flammarion, 108; 203-205.
6. RICARDOU, J., (1967), Problémes du nouveau roman, París, Seuil, 125-157.
7. CAMINADE, P. , (1970), lmage et métaphore, París, Bordas, 135·136.
8. RICOEUR, P. , (1975), La métaphore vive, París, Bordas, 135-136.
9. TRUJILLO, R., (1976), Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 146.
10. TAMBA, l., "Pour une approche énonciative du sens métaphorique" Travaux de linguistique et de littérature XXI, 2 (1983). 175-184.
11. LE GUERN, M., (1973), Sémantique de la métaphore et de Ja métonymie, Paris, Larousse, 56; 62.
BIBLIOGRAFÍA
BIDU-VRANCEANU, A., (1970), "Esquisse de systéme léximo-sémantique: Les noms de couleur dans la langue roumaine contemporaine (I)". Revue roumaine de linguistique XV, 2 Université de Bucares!, 129-140.
BIDU-VRANCEANU, A., (1970), "Esquisse de systéme léximo-sémantique: Les noms de couleur dans la langue roumaine contemporaine (!)". Revue roumaine de linguistique XV, 3 Université de Bucares!, 267-278.
BOUSOÑO, C., (1985), Teoría de la expresión poética, T.I y 11, Madrid, Gredos.
CAMINADE, P., (1970), lmage et métaphore, París, Bordas.
COHEN, J., (1966), Structure du langage poétique, París, Flammarion.
ESCARPIT, T., (1964), Théorie générale de l'informattion et de la communicatíon, París, Hachette Université, 78-99.
GUIRAUD, P., (1975), La sémantique, París, P.U.F., "Que sais-je?"
HUGO, V., (1970), Feuilles d'automne, París, Garnier-Flammarion.
LAMARTINE, A., de, (1967), Jocelyn, París, Garnier-Flammarion.
LE GUERN, M., (1973), Sémantique de la métaphore et de la métonymie, París Larousse.
MALLARMÉ. S., {1977), Poésies, París, Gallimard.
MORIER, H., (1981). Dictionnaire de poétique et de rhétorique, París, P.U.F.
MUSSET, A., (1967), Premieres poésies, París, Garnier.
RICARDOU, J., (1967), Problemes du nouveau roman, París, Seuil.
RICOEUR, P., (1975), La métaphore vive, París, Seuil.
SAUSSURE, F. de, (1973), Cours de linguistique générale, París, Payo!.
SUHAMY, H., (1983), Les figuresde style. París, P.U.F., "Que sais-je?"
TAMBA, l., "Pour une approche énonciative du sens métaphorique". Travaux de linguistique et de littérature XXI, 2 (1983), 175-184.
TRUJILLO, R., (1976), Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra.
VERLAINE, P., (1975), Sagesse. París, Gallimard.
FUENTE : Centro Virtual Cervantes - Universidad del País Vasco - CAUCE, Revista de Filologia y su Didáctica, n9 13, 1990, pp. 135-145
https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce13/cauce13_08.pdf visitado y copiado 21/01/2021