Conectores o nexos logicos

Diversos
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Los conectores lógicos son ciertas palabras y/o expresiones cuya función en el discurso es enlazar las distintas ideas que puede contener una oración, un párrafo o un texto, de manera fluida y comprensible, pero además incorporando una relación determinada de sentido entre ellas.

 Aditivos o copulativos

 Suman una idea nueva a lo ya dicho, o incrementan su sentido con lo nuevo.

Noción de suma: y, e, ni, además, también, y también, asimismo, por añadidura, igualmente, no sólo…, sino también.

Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.

Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

 Opositivos o adversativos

Oponen una idea nueva a lo ya dicho. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. Éstos, a su vez, pueden ser de tres tipos:

Exclusivos o de exclusion. Generan un contraste entre la idea nueva y lo dicho: por el contrario, en cambio, en contraste, tampoco.
Concesivos. Contrastan de manera más relajada, no tan tajantemente: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, de todas formas, después de todo, en todo caso, en cualquier caso, aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restrictivos o adversativos. Acotan la relevancia de la idea nueva respecto a lo ya dicho: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.

 Causativos-Consecutivos. 

 Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados. 

        

Causales. Expresan una idea de causalidad respecto a lo dicho: porque, pues, puesto que,ya que, debido a que.
Consecutivos o consecuenciales. Son los que introducen la preposición subordinada que expresa la consecuencia de lo dicho en la oración. Expresan una idea de consecuencia respecto a lo dicho: así que, así pues, por tanto, por lo tanto, por consiguiente, de ahí que, de modo que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por esto, por eso, por lo que, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, con que, etc.

Comparativos.

Este tipo de conectores o nexos une proposiciones subordinadas que estable- cen una comparación entre dos ideas. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Equiparan la idea nueva con la ya dicha: 

Funcionan como conectores comparativos los siguientes: así como, tal como, tal cual, igual que, lo mismo que, peor que, más que, menos que, igual… que, mejor que, así…como, tan… como, tanto…como, así también, entre otros. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como. 

Modales.
Expresan un modo específico o una manera puntual de lo contenido en la idea nueva.

El segundo enunciado explica la manera en que ocurre el primero : así, de esta manera, de este modo.

Secuenciales. 

Introducen una relación de tiempo (secuencia) entre las ideas nuevas y viejas. 

El enunciado segundo ocurre temporalmente antes o después que el primero, o bien sirve para enlazar cronológicamente una secuencia: antes, después, más tarde, a continuación, luego, mientras, durante.

Condicionales

Si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.

Conectores de certeza: 

Indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc.

Reformulativos. 

Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. Retoman lo ya dicho, vuelven a ello para decirlo de otra manera. Pueden clasificarse a su vez en:

Explicativos. Reformulan más claramente lo anterior, con fines pedagógicos: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
Recapitulativos. Anteceden a un resumen o una síntesis de lo anterior: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificativos. Introducen un ejemplo pertinente para entender las ideas previas: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Correctivos. Corrigen la información anterior, pudiendo incluso contradecirla: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores.

Señalan las diferentes partes del texto. Fáticos, preparan al oyente para las ideas por venir, aludiendo a la parte del texto total a que pertenecen: principio, medio, fin, etc. Pueden clasificarse en:

Iniciales o de comienzo de discurso. Sirven de introducción a las ideas expresadas: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, en primer lugar, primeramente (en un registro más formal)

Finales o de cierre de discurso. Preparan al receptor para el final de la alocución: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir,para concluir, al final, en conclusión.

Transitivos o transición. Permiten al emisor pasar de una temática o un conjunto de ideas a otro diferente sin que resulte abrupto para el lector. De esta forma, se logra que exista cohesión en el texto. Funcionan como nexos de transición los siguientes: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, entre otros. a continuación, acto seguido, después.

Digresivos o de digresión. Permiten apartarse del flujo principal de las ideas y aludir a cosas que no tienen estrictamente que ver: por cierto, a propósito, a todo esto.

Temporales. Aluden al tiempo pasado, presente o futuro del lugar en que se enuncia el discurso o la realidad en que se circunscribe: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, en cuanto que. no bien, apenas, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando. 

Espaciales. Conducen al receptor metafóricamente hacia diversos segmentos de lo dicho: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, en el medio, en el fondo.

   
   
   
   
   
      

                        

  • Aditivos o copulativos. Suman una idea nueva a lo ya dicho, o incrementan su sentido con lo nuevo.

Noción de suma:  y, e, ni, además, también, y también, asimismo, por añadidura, igualmente, no sólo…, sino también.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

  • Opositivos o adversativos. Oponen una idea nueva a lo ya dichoExpresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. Éstos, a su vez, pueden ser de tres tipos:

Exclusivos o de exclusion. Generan un contraste entre la idea nueva y lo dicho: por el contrario, en cambio, en contraste, tampoco.
Concesivos. Contrastan de manera más relajada, no tan tajantemente: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, de todas formas, después de todo, en todo caso, en cualquier caso, aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restrictivos o adversativos. Acotan la relevancia de la idea nueva respecto a lo ya dicho: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.

  • Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados. 

Causales. Expresan una idea de causalidad respecto a lo dicho: porque, pues, puesto que,ya que, debido a que.
Consecutivos o consecuenciales. Son los que introducen la preposición subordinada que expresa la consecuencia de lo dicho en la oración. Expresan una idea de consecuencia respecto a lo dicho: así que, así pues, por tanto, por lo tanto, por consiguiente, de ahí que, de modo que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por esto, por eso, por lo que, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que,  con que,     etc. 

    • Comparativos. Este tipo de nexos unen proposiciones subordinadas que establecen una comparación entre dos ideas. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Equiparan la idea nueva con la ya dicha: Funcionan como conectores comparativos los siguientes: así como, tal como, tal cual, igual que, lo mismo que, peor que, más que, menos que, igual… que, mejor que, así…como, tan… como, tanto…como, así como… así también, entre otros. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como. 
  • Modales. Expresan un modo específico o una manera puntual de lo contenido en la idea nueva. El segundo enunciado explica la manera en que ocurre el primero : así, de esta manera, de este modo.
  • Secuenciales. Introducen una relación de tiempo (secuencia) entre las ideas nuevas y viejas. El enunciado segundo ocurre temporalmente antes o después que el primero, o bien sirve para enlazar cronológicamente una secuencia: antes, después, más tarde, a continuación, luego, mientras, durante.
  • Condicionalessi, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
  • Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc.
  • Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.Retoman lo ya dicho, vuelven a ello para decirlo de otra manera. Pueden clasificarse a su vez en:

Explicativos. Reformulan más claramente lo anterior, con fines pedagógicos: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
Recapitulativos. Anteceden a un resumen o una síntesis de lo anterior: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificativos. Introducen un ejemplo pertinente para entender las ideas previas: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Correctivos. Corrigen la información anterior, pudiendo incluso contradecirla: mejor dicho, o sea, bueno.

  • Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto. Fáticos, preparan al oyente para las ideas por venir, aludiendo a la parte del texto total a que pertenecen: principio, medio, fin, etc. Pueden clasificarse en:

Iniciales o de comienzo de discurso. Sirven de introducción a las ideas expresadas: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, en primer lugar, primeramente (en un registro más formal)
Finales o de cierre de discurso. Preparan al receptor para el final de la alocución: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir,para concluir, al final, en conclusión.
Transitivos o transición. Permiten al emisor pasar de una temática o un conjunto de ideas a otro diferente sin que resulte abrupto para el lector. De esta forma, se logra que exista cohesión en el texto. Funcionan como nexos de transición los siguientes: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, entre otros. a continuación, acto seguido, después.

Digresivos o de digresión. Permiten apartarse del flujo principal de las ideas y aludir a cosas que no tienen estrictamente que ver: por cierto, a propósito, a todo esto.

Temporales. Aluden al tiempo pasado, presente o futuro del lugar en que se enuncia el discurso o la realidad en que se circunscribe: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, en cuanto que. no bien, apenas, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando. 
Espaciales. Conducen al receptor metafóricamente hacia diversos segmentos de lo dicho: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, en el medio, en el fondo.

{/ supertable}

FUENTES : http://profgadespanol.blogspot.fr/2012/02/los-conectores-logicos.html

                   http://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-conectores-logicos/#ixzz54QPFQp8g

                   https://www.ecured.cu/Conectores_l%C3%B3gicos_gramaticales

¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.