
En primera plana
Más Noticias
-
"Poema" de Carlos Oquendo de Amat, Interpretado en el bajo por Alvaro Sovero.
-
-
5 metros de poemas - Carlos Oquendo de Amat | Análisis Literario | Vanguardismo Peruano
-
-
Compartimos la lectura del texto "Poema del mar y de ella", de Carlos Oquendo de Amat, como parte del Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil de la Casa de la Literatura Peruana. Esperamos sus comentarios para continuar con nuestra conversación literaria.
-
"Hemos preparado una selección de datos interesantes sobre uno de los poetas contemporáneos más importantes de nuestro país: Carlos Oquendo de Amat no fue un poeta peruano cualquiera. El talentoso puneño es considerado uno de los poetas peruanos más representativos del siglo XX junto con César Vallejo, Martín Adán y César Moro. El libro ‘5 metros de poemas’, fue su obra más reconocida.
En esta nota de Canal IPe te contamos 10 datos que seguro no conocías sobre él y su libro. ¡Comencemos!"
Ser una mujer aimara le abrió las puertas como profesional, afirma. Hoy, destaca como traductora e intérprete del Ministerio de Cultura, experiencia que valora por inspirarse en el derecho lingüístico de millones de peruanos que tienen una lengua materna diferente al español. El deseo de preservar la cultura de sus ancestros lo hizo realidad. La Central de Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas u Originarias le ayudó a consolidar la admiración por su cultura. (El Peruano 06/02/2023).
Existen diversas formas de expresar las creencias, los temores, los sufrimientos, las esperanzas y las pulsiones humanas. En ese terreno ha trabajado el cineasta, en el de la transformación de las vivencias y experiencias individuales en fenómenos colectivos. Y nos ha entregado esta película bien documentada y a la vez inspirada. No presenta al poeta como un activista político sino como alguien que “de casualidad” -en realidad por las relaciones químicas de la amistad- se ha visto envuelto en el torbellino político de los años 60. (...). El cineasta tiene la lucidez suficiente para esclarecer la personalidad del poeta y dejar sin argumentos a quienes sostuvieron que la ingenuidad y el idealismo del activismo político radical fue el elemento capital que acabó de manera prematura e innecesaria con la vida del poeta.
Pamela Medina se apodera de Eielson, lo examina, lo interpreta, lo interviene, lo proyecta, y nos da a luz una nueva posibilidad de seguir amándolo, de verlo siempre actual.
En el evento en la capital española en honor al autor de “Trilce”, se presentarán dos libros y una edición facsimilar de Trilce y ofrecerá un recital la intérprete Margot Palomino.
Este emprendimiento cultural ofrece obras hechas en Arequipa y una completa sección dedicada a la poesía. Funciona en el centro de la ciudad.
"Lecciones de UrbEnidad, Tabogo y otras ciudades". Poemario de Carolina Bustos Beltrán (Bogotá 1979)
Publicamos una selección de poemas de la poeta colombiana Carolina Bustos Beltrán (Bogotá, 1979) quien reside en Francia desde 2003. Los poemas que a continuación presentamos hacen parte de su último libro Lecciones de UrbEnidad, Tabogo y otras ciudades recorridas. Nueve Editores, 2022.
La historia de la Literatura no esta huérfana de poetas que pasan como de puntillas por sus paginas, como pidiendo disculpas por la molestia de ser leidos. En no pocos casos, se trata de poetas de obra breve y ediciones de tirada reducida, de ésas que apenas llegan a unos pocos amigos. También, desengañados las más veces, suelen concluir su obra —por estricta decisión personal— algo antes de que la vida los concluya a ellos, cuando no, algo antes de que ellos concluyan con su vida. El poeta peruano Carlos Oquendo de Amat pertenece, en mi opinion, a esa extraña estirpe de poetas que concibe su vida —su obra— como un perpetuo ejercicio de inmolación(1).
“Tengo 19 años y una mujer parecida al canto”, reza la biografía que a modo de verso cierra su único poemario: “5 metros de poemas”. Carlos Oquendo de Amat tuvo una existencia tan breve como azarosa. Su vida y obra la encuentras en este nuevo podcast de "Encuentra tu poema".
Lejos del mito, lo que sin duda habrá de perdurar son los veintiún poemas que nos legó. Bastó esa pequeña cantidad para encarnarse en uno de los más grandes renovadores de la poesía peruana. Hay quienes le atribuyen una influencia cinematográfica, mientras que otros hablan de surrealismo. Tamayo Vargas cree hallar también algo de creacionismo y ultraísmo, pero sin estridencia. Lo que ocurre es que Oquendo es una especie de filtro estético, un caleidoscopio que permite ver los planos de toda la vanguardia, a la vez que una ruptura con la tradición, así como el hallazgo de un lenguaje original y cosmopolita.
El presente ensayo data de 1976, publicado en la Revista "Actual" de la Dirección de Cultura y Extensión de la Universidad de Los Andes de Venezuela, y escrito por uno de los primeros biógrafos de Oquendo de Amat: Carlos Meneses.
"CINCO METROS DE POEMAS comienza dulcemente, con voz de viejo harawi que dice a la manera de los cholistas:"Aldeanita de seda/ ataré mi corazón/ como una cinta a tus trenzas" ... y llega a ese clímax orquestal (de orquestación sin orquestación; más bien, estructura de elementos cogidos de aquí o de allá y que unidos, misteriosamente, por acción poética forman o representan ciudades como New York o Amberes..."
Nota del editor : Este artículo ha sido originalmente publicado por Orlando Granda en su blog El bebedor de la noche, el martes 1 de junio de 2021.
Aldeanita, poema de Carlos Oquendo de Amat con el que comienza su poemario: 5 metros de poemas. Fue compuesto en 1923 y publicado en 1927.
"El interés que se ha despertado en países de otras lenguas, como es el caso de Holanda, Reino Unido, Norteamérica, Italia y Portugal, interés que surge en el seno universitario de esos países, es una demostración indiscutible del valor de la poesía de Oquendo. Y, a la vez, una razón poderosa para que desde el Perú se procure no sólo esa edición ya apuntada, si no el logro de una amplia difusión de esos pocos poemas desconocidos todavía en muchos países de habla castellana, y que tan bien han sido recibidos por editoriales de otras lenguas".
José Watanabe escribe un poema en homenaje a Oquendo de Amat, en forma de guión.
Que se sepa, es la primera vez que se traduce un poema de Carlos Oquendo de Amat en una de las lenguas de los pueblos circumlacustres del Titicaca: el aymara (la otra es el quechua). Dante Vilca Maydana, músico e intelectual yunguyeño, es quién tuvo la feliz iniciativa de hacerlo hace muchos años atrás, siendo aún estudiante de la UNI., a saber: un 17 de abril de 1975, coincidiendo con el nacimiento del poeta Carlos Oquendo de Amat, autor del mencionado poema, cuyo texto forma parte de la ya célebre obra vanguardista del vate puneño "5 metros de poemas" (1927). Y aquí lo tenemos para el deleite del público lector.
"Según algunos, soy el poseedor de la mayor cantidad de ediciones de este libro innovador en el Perú". Afirma, Orlando Granda, quien cuenta practicamente con casi todas las ediciones que se han publicado hasta hoy.
Agenda de eventos
“Su tío, efectivamente, lo llevaba, según afirma José Luis Ayala, a su casa “para asistir a la revisión de cintas cinematográficas que llegaban de La Paz, Buenos Aires y a veces de Lima». Más tarde se colaría la influencia de los poetas franceses, especialmente Mallarmé y Apollinare, que terminaron por configurar un estilo oquendiano y ayudaron a parir Cinco metros de poemas (1927)”.
Aquí se plantea "dos objetivos, el primero es analizar, desde un enfoque panorámico, el desarrollo histórico y conceptual [divididos] en tres etapas, que abarcan publicaciones desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. [El] segundo objetivo es presentar un listado de referencias exhaustivo (...) con lo cual buscamos constituir una bibliografía mínima indispensable para cualquier investigador (...). Finalmente, este trabajo nos ha permitido: a) visualizar los puntos recurrentes (...), b) conocer las ideas más asentadas y aceptadas (...), y c) brindar un panorama más claro para el desarrollo de nuevas lecturas que (...) la mayoría de las investigaciones ha dejado de lado".
La crítica literaria, si pretende ser rigurosa, tiene que decidirse a distinguir las categorías de autor, enunciador, narrador y limpiar de una vez la mente de las telarañas que aún la obnubilan.